Pie bot

etiología, diagnóstico y tratamiento adecuado

Autores/as

  • Andre Cruz De Matos Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay. https://orcid.org/0009-0003-8063-888X
  • Luciana Marilia Ferreira De Craveiro Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay. https://orcid.org/0009-0009-8688-8197
  • Rodrigo Pinheiro Belarmino Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay. https://orcid.org/0009-0009-4765-2501
  • Suzana Queiroz Feitosa Belarmino Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay. https://orcid.org/0009-0000-6211-1054
  • Marcelo Rocha Martins Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay. https://orcid.org/0009-0003-9349-8038
  • Valmir Silva Gomes De Barros Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay. https://orcid.org/0009-0003-1373-912X
  • Ester Viera Ramos Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay. https://orcid.org/0009-0000-1367-0108

DOI:

https://doi.org/10.69940/sld.20240407

Palabras clave:

pie bot, pie zambo, pie equinovaro, método ponseti

Resumen

El pie bot, también denominado pie zambo, pie varo, pie equino varo es una malformación en donde el pie toma una postura anómala. Posee diferentes grados de rigidez. El objetivo principal de esta investigación es analizar en qué consiste la deformidad congénita    conocida como pie bot, con base en una revisión bibliográfica de documentos consultados en diversas plataformas digitales. Esta deformidad puede ser observada durante el embarazo a partir de la semana 25 y debe ser diagnosticada en el momento del nacimiento, ya que puede no tratarse de la anomalía. Se observa que el pie bot afecta mayoritariamente al sexo masculino por sobre el sexo femenino. Existen varios tratamientos, entre los conservadores se destaca el método Ponseti, el cual posee un alto grado de efectividad y también se destaca por ser económico para ser utilizado en países en vías de desarrollo. Dicho método posee dos etapas, siendo que en la primera se utilizan y aplican los yesos, ya en la segunda, se utiliza una ortesis para evitar la recidiva. Por otra parte, también existen casos en los cuales es necesario recurrir a métodos quirúrgicos. Es importante iniciar el tratamiento lo antes posible, luego del nacimiento y confirmación del diagnóstico para conseguir resultados satisfactorios, así como concienciar a los padres sobre el papel fundamental que ejercen en el momento de dar continuidad de forma correcta al tratamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Birrer, E; Morovic, M; Fernández, P. Pie bot: conceptos actuales. Revista Médica Clínica Las Condes. mayo de 2021;32(3):344-52.

Dibello, D; Di Carlo, V; Colin, G; Barbi, E; Galimberti, Anna. What a paediatrician should know about congenital clubfoot. Italian Journal of Pediatrics. 2020(46):1-6.

Ferrando Meseguer, E; Roing Sánchez, S; Pino Almero, L; Romano Bataller, A; Mínguez Rey, MF. Pie zambo sindrómico más allá de la artrogriposis y el mielomeningocele: tratamiento ortopédico con el método de Ponseti. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2020;915:1-6.

Naranjo Moraes, B. Eficacia del método Ponseti en el tratamiento del pie equinovaro. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. 2018;13(2):2019-113.

Campo Salazar, OI, Montenegro Muñoz. Propuesta de un nuevo diseño de ortesis post- tratamiento en pie equino varo congénito. Revista Colombiana de Rehabilitación. 2018(2):112-126.

Floresti Flores, MB. Desarrollo y aplicación de la transferencia del tibial anterior en pacientes pediátricos con pie equinovaro neurológico. Universidad de Guayaquil. 2022:1-45.

Alcázar Martínez, C; Muñoz Jiménez, PM; Martínez Robles, MP. Protocolo y tratamientos fisioterapéuticos en el paciente con afectación del pie equinovaro congénito. Revista Sanitaria de Investigación. 2022. Tomado en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/protocolo-y-tratamientos-fisioterapeuticos- en-el-paciente-con-afectacion-del-pie-equinovaro-congenito/

Mantic Lugo, M; Domínguez Amador, JJ; Oliva Moya, F. Astragalectomia como opción de tratamiento en pie equinovaro. Análisis de dos casos. Revista S. And. Traum. y Ort. 2018;35(3/4):29-36.

Freire Tamayo, JE. Evaluación de los resultados funcionales de la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles realizada con anestesia local en consulta externa para el tratamiento del Pie Equinovaro (Bot) y sus complicaciones en los niños de 1 mes a 7 años de edad del hospital Carlos Andrade Marín servicio de traumatología y ortopedia en el periodo de agosto del 2013 abril del 2016. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas. 2019:1-92.

Martínez, G. Deformidades de los pies en niños. Revista Médica Clínica Las Condes. mayo de 2021;32(3):336-43.

Torres, C. Efectividad del método Ponseti en pacientes con equino varo congénito. Revisión Sistemática. Fundación Barceló. 2029:2-16.

Monge Pareja, EP; García Cantos, MI. Análisis costo beneficio de la misión médica humanitaria de cirugías ortopédicas pediátricas en Ecuador realizadas por la organización Healing the Children en el Hospital León Becerra de Guayaquil de la benemérita Sociedad Protectora de la Infancia, en 2019. ESPAE. 2022:1-94.

Cady, R; Hennessey, TA; Schwend, RM. Pie bot congénito idiopático. IntraMed. 2022;149(2):1-7.

Pérez, ES; Páez Moguer, J; González Úbeda, R; Martínez Nova, A; Cicchinelli, L; Rodríguez Mateos, JI et al. Talectomía. A propósito de un caso. Revista Española de Podología. 2021;31(2):140-145.

Kadhum, M; Lee, M; Czernuszka, J; Lavy, C. An Analysis of the Mechanical Properties of the Ponseti MEthod in Clubfoot Treatment. Applied Bionics and Biomechanics. 2019:1-11

Monge Pelegrin, E; Aguerri Matute, M; Latorre Orte, P; Garín Portero, N. Importancia de la adherencia al tratamiento en el pie zambo. Revista Sanitaria de Investigación. 2021. Tomado en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/importancia-de-la- adherencia-al-tratamiento-en-el-pie-zambo/

Descargas

Publicado

2024-01-25

Cómo citar

1.
Cruz De Matos A, Ferreira De Craveiro LM, Pinheiro Belarmino R, Queiroz Feitosa Belarmino S, Rocha Martins M, Silva Gomes De Barros V, Viera Ramos E. Pie bot: etiología, diagnóstico y tratamiento adecuado. UNIDA Sld. [Internet]. 25 de enero de 2024 [citado 19 de marzo de 2025];3(1):24-8. Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/204

Número

Sección

Artículos de revisión