Análisis de la factibilidad del uso de la morfina en pacientes con sindrome coronario agudo
una revisión de la literatura
Palabras clave:
Infarto agudo de miocardio, Morfina, Reaccciones AdversasResumen
El análisis de la factibilidad del uso de la morfina en pacientes con infarto agudo de miocardio sigue siendo un tema ampliamente discutido debido a la alta incidencia de casos en todo el mundo. La angina causada por isquemia que afecta a los tejidos cardíacos está cada vez más presente en la atención de emergencia en todo el mundo, lo que resulta en una mayor búsqueda por parte de las entidades interesadas y los especialistas de todos los países por medidas terapéuticas efectivas que contribuyan a garantizar una supervivencia más eficaz del paciente. Nuestro objetivo en este artículo es plantear los artículos más actualizados con relación a los pacientes con infarto agudo de miocardio y exponer las recciones adversas que puede generar su relación con la morfina desde la revisión de la literatura. La metodología utilizada fue a través de pesquisas en los bancos de dados de la Scielo y Pubmed, donde buscamos protocolos más actualizados como las Directrices de la Sociedad Brasileña de Cardiología sobre angina inestable e el infarto agudo del miocardio y otros artículos publicados en América Latina, Europa y Estados Unidos en el período 2017 hasta 2022, que exponen las recciones adversas que puede generar el uso de la morfina en los pacientes con estas características cardiológicas. El resultado de estas búsquedas expone que la morfina ya no es la primera opción para el tratamiento de primer escalón para minimizar el dolor del paciente, sin embargo, siegue siendo utilizada a pesar de los diferentes riesgos que conlleva al paciente.
Descargas
Citas
Nicolau JC, Feitosa Filho GS, Petriz JL, Furtado RHM, Précoma DB, Lemke W, Lopes RD, et al. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Cardiologia sobre Angina Instável e Infarto Agudo do Miocárdio sem Supradesnível do Segmento ST – 2021. Arq. Bras. Cardiol. 2021, (último acceso: 07/10/2022). Recuperado de: https://abccardiol.org/article/diretrizes-da-sociedade-brasileira-de-cardiologia-sobre-angina-instavel-e-infarto-agudo-do-miocardio-sem-supradesnivel-do-segmento-st-2021/
Ying Zhang, Na Wang, Qing Gu, Efectos de la morfina sobre los inhibidores plaquetarios P2Y12 en pacientes con infarto agudo de miocardio: un metanálisis, 2021, (último acceso:07/10/2022). Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33317866/
Gaurang Nandkishor Vaidya, Abdur Khan, Shahab Ghafghazi, Efecto del uso de morfina sobre los inhibidores plaquetarios orales P2Y12 en el infarto agudo de miocardio: metanálisis, 2019, (último acceso: 07/10/2022). Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31280824/
Flierl U, Zauner F, Sieweke JT, Berliner C, Napp LC, Tillmanns J, Bauersachs J, Schäfer A., Eficacia de la administración de prasugrel inmediatamente después de la intervención coronaria percutánea en el infarto de miocardio con elevación del segmento ST, 2017, (último acceso: 08/10/2022). Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27734075/
ManneHolm, Impacto de la dosis de morfina en la captación de ticagrelor y la inhibición plaquetaria en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: un subestudio del ensayo prospectivo aleatorizado MOVEMENT, 2021, (último acceso: 08/10/2022). Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666572721000407
Oren Caspi, Doron Aronson, Morfina en el contexto de la insuficiencia cardíaca aguda: ¿los riesgos superan los beneficios?, 2020, (último acceso: 08/10/2022). Recuperado de: https://www.cfrjournal.com/articles/morphine-setting-acute-heart-failure-do-risks-outweigh-benefits
Bonin M, Mewton N, Roubille F, et al. Efecto y seguridad del uso de morfina en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST anterior. J Am Heart Assoc 2018, (último acceso: 09/10/2022). Recuperado de: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/JAHA.117.006833
Farag M, Spinthakis N, Srinivasan M, et al. La analgesia morfina Pre-ICP se asocia con estado protrombótico, reperfusión espontánea reducida y mayor tamaño del infarto. Trombo Haemost 2018, (último acceso: 10/10/2022). Recuperado de: https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0038-1629896
McCarthy CP, Bhambhani V, Pomerantsev E, et al. Resultados hospitalarios en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados de forma invasiva que reciben morfina. J Interv Cardiol 2018, (último acceso: 10/10/2022). Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joic.12464
Shiraishi Y, Kohsaka S, Sato N, et al. Tendencia de 9 años en el manejo de la insuficiencia cardíaca aguda en Japón: un informe del Consorcio Nacional de Registros de Insuficiencia Cardíaca Aguda. J Am Heart Assoc, 2018, (último acceso: 11/10/2022). Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30371201/
Algera MH, Kamp J, van der Schrier R, et al. Depresión respiratoria inducida por opioides en humanos: una revisión del modelo farmacocinético-farmacodinámico de reversión. Hermano J Anaesth, 2019, (último acceso: 12/10/2022). Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30915997/
Hernández, A., Sola, M. A., Rochera, M. I., Bascuñana, P., Gancedob, V., & Domínguez, B. (2008). ¿Sigue siendo la morfina el analgésico de elección en el infarto agudo de miocardio? Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 55(1), 32–39. doi:10.1016/s0034-9356(08)70495-x, (último acceso 17/10/2022) Recuperarp de: https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/S0034-9356(08)70495-X
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Priscila Meneses Dos Santos Nunes, Sara Viera Rodríguez, Paulo Eduardo Nunes Cândido, Isabella De Almeida Bordallo Moreira, Márcia Dos Reis Silva, Juliana De Castro Laurentino, Lohran Da Silva de Freitas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.