Acefalia Acardia - Reporte de Caso

Autores/as

  • Robert Elías Espínola Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Laura Jazmín Ledesma Martínez Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.

Palabras clave:

acárdico, amorfo, acardio anceps, acardio acéfalo, acardio acormus

Resumen

La presencia de un feto acárdico o secuencia de perfusión arterial inversa (TRAPS) es un fenómeno poco frecuente, su incidencia es de 1:35,000 embarazos o de 1% en embarazos gemelares monocorionico. (R. Esta anomalía está relacionada con alta mortalidad perinatal si no es identificada y tratada tempranamente. (R. Conocer las modificaciones fisiológicas detectadas a través del ecocardiograma fetal es fundamental para evaluar y estar atentos a los signos de alarma que indican el deterioro del cardíaco como bomba, propia a cada etapa prenatal analizada, ya que el corazón fetal muestra cambios que nos permiten saber cuánto frente al mismo antes de descompensarse.  Acardio anceps: el cráneo está poco desarrollado. Acardio acéfalo: el cráneo está ausente. Acardio acormus: solamente existe el cráneo. Las causas de que los fetos afectados presentan alguna de las variantes mencionadas no son claras, pero existen evidencias que sugieren que se debe a la distribución del flujo a través del feto arcárdico. (R. En algunos casos se produce la fusión de dos o más placentas separadas de fetos dicigóticos, lo que da lugar a gemelos monocorionico.. Otras características que presentan los hermanos receptores son la presencia de un esqueleto subdesarrollado o la ausencia de la misma en algunos casos se han descripta presencia de columna vertebral, así como una parrilla costal subdesarrollada. actividad cardiaca y también, por lo general, se envía a la madre a un centro de atención terciario para su control y seguimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vizzuett Martínez, L. M. Sancha Mondragón, P. Alemán Velázquez, M. Floriano Meza, M. Cruz Jasso, E. Serrano Mendoza,A. O. Aguilar Lucio. (2010). Acardia-acrania: revisión del tema con motivo de la comunicación de. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/473/47316086013.pdf

Gavidia Núñez, M. M. Fernández Alvarez, I. G. Burga Ugarte, N. E. Bravo Garcia, C. Bernal Gamio. (2021). FETO ACÁRDICO Y ACÉFALO: SECUENCIA PERFUSIÓN ARTERIAL REVERSA. REPORTE DE CASO. Obtenido de https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/257/299

Dras. Lucero Bello B, María Sccucess M. (septiembre de 2001). Síndrome de perfusión arterial invertida en un gemelo (acardia-acrania). Caso clínico. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322001000300007

Wanda Lattanzi,1Rosa P. De Vincenzo,2fabio de giorgio,3Egidio Stigliano,4Arnaldo Capelli,4. (1 de Agosto de 2006). Un feto amorfo Acephalus Acardius en un embarazo monocoriónico con discrepancia sexual. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/OneDrive/Escritorio/an-acephalus-acardius-amorphous-fetus-in-a-monochorionic-pregnancy-with-sex-discrepancy.en.es.pdf

Descargas

Publicado

2022-11-14

Cómo citar

1.
Espínola RE, Ledesma Martínez LJ. Acefalia Acardia - Reporte de Caso. UNIDA Sld. [Internet]. 14 de noviembre de 2022 [citado 19 de marzo de 2025];1(3):102-5. Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/119

Número

Sección

Reportes de Casos - Casos Clínicos