Salud Mental Post – Pandemia Covid – 19
Palabras clave:
Afectada, Ansiedad, Covid – 19, Estrés, salud mentalResumen
Primeramente, se debe tener claro un concepto; el de la “salud. La OMS la define como el completo bien estar físico, mental y social y no solo la ausencia de la enfermedad (1, 2, 4). Por ende, el estado emocional o salud mental es de suma importancia para que nuestra salud sea integral. Hablando de la persona con buena salud mental se hace relación al funcionamiento de manera cómoda y la satisfacción que sienten con sus logros (4). A raíz de la pandemia del Covid – 19 esta parte fundamental de la salud se vio alterada en la población presentándose así un mayor porcentaje de estrés, ansiedad, dependencia emocional, trastornos depresivos y falta de confianza en sí mismo. Para llegar a estos datos se utilizó un diseño descriptivo con enfoque cuantitativo, con ayuda de libros referente al tema y encuestas realizada en el predio de la Universidad de la integración de las Américas – UNIDA; en la cual se vio que la población más afectada según encuestados son los adolescentes (10 a 19 años), el estrés (24%), la falta de confianza en uno mismo (22%), trastornos depresivos (19%) son un indicio mayor de la ausencia de salud mental, el aumento de estos indicios se dio debido a la pandemia del covid – 19. Por lo tanto, el apoyo profesional de psicólogos y psiquiatras debería haber estado más latente ante esta situación, de tal manera a poder sobrellevar el cambio drástico que se dio en el periodo del 2020 – 2022.
Descargas
Citas
Ugalde, M (2001). Enfermería en salud mental y psiquiátrica (segunda edición) Aleu S.A (Pág. 13,14,15); (Pág. 18); (Pág. 21); (Pág. 49); (Pág. 71,72)
Losoviz, A; Vidal, D; Bonilla, A (2006). Bioética y salud mental (primera edición). Akadia (Pág. 109, 110, 111, 112, 113)
Gelder, M; Mayou, R; Geddes, J (1999). Oxford Psiquiatría (segunda edición). Marban libros. (Pág. 384, 385, 386); (Pág. 388, 389)
Schoen, B (2000). Enfermería de salud mental y psiquiatría (cuarta edición, tomo 1). Industrial san marcos (Pág. 4, 5, 6, 7); (Pág. 10, 11, 12, 13, 14); (Pág. 15); (Pág. 432, 433, 434, 435); (Pág. 438)
O’Brien, P; Kennedy, W; Ballard, K (2001). Enfermería psiquiátrica. (primera edición). Mc Graw – Hill interamericana (Pág. 7, 8, 9); (Pág. 13, 14, 15, 16, 17); (Pág. 19, 20); (Pág. 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119); (Pág. 122); (Pág. 124, 125); (Pág. 339); (Pág. 342); (Pág. 347); (Pág. 389, 390); (Pág. 393); (Pág. 395)
Da silva Ribeiro, L (2021). Efectos de la pandemia de Covid – 19 en la salud mental de una comunidad académica. (Pág. 2); (Pág. 4, 5) https://acta-ape.org/article/efeitos-da-pandemia-de-covid-19-na-saude-mental-de-uma-comunidade-academica/
Queiroz, Aline Macêdo, Sousa, Anderson Reis de, Moreira, Wanderson Carneiro, de Sousa Nóbrega, Maria Do Perpétuo Socorro, Santos, Milena Bitencourt, Barbossa, Laura Jennifer Honorato, Rezio, Larissa de Almeida, Zerbetto, Sonia Regina, Marcheti, Priscila Maria, Nasi, Cintia y Oliveira, Elda de. (2021). La 'NUEVA' del COVID-19: ¿impactos en la salud mental de los profesionales de enfermería? Acta Paulista de Enfermagem, 34, eAPE02523. Epub 14 de julio de 2021. (Pág. 2); (Pág. 4,5,6); (Pág. 9) https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1278058
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jonatan Ariel Martinez Cabaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.