Características de la automedicación en Ciudad del Este - Paraguay

Autores/as

  • Marta Almada de Bernal Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Bioquímica. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Sara Viera Rodríguez Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Bioquímica. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Laura Jazmín Ledesma Martínez Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Bioquímica. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Cynthia Elizabeth Solano Meier Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Bioquímica. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Nurimar María Amalia Benítez Ayala Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Bioquímica. Ciudad del Este, Paraguay.

Palabras clave:

automedicación, características, prevalencia, Ciudad del Este

Resumen

La automedicación es una práctica riesgosa cuyas secuelas incluyen ocultación de una enfermedad, aparición de reacciones adversas, interacciones medicamentosas, aumento de la resistencia a ciertos tipos de fármacos y farmacodependencia. El objetivo fue caracterizar el proceso de automedicación en pobladores de Ciudad del Este Paraguay durante los meses de marzo a mayo del 2022. Se realizó un estudio de alcance descriptivo, trasversal, cuantitativo no experimental, el tipo de muestreo fue no probabilístico y por conveniencia, realizado de marzo a mayo, se aplicó un cuestionario estructurado cerrado politómico a 339 participantes, las edades estaban comprendidas entre 18 años a 67 años, siendo los participantes 65,49% mujeres y 34,51% hombres. La prevalencia de automedicación fue alta, donde la mayoría de las mujeres se automedican arrojando el 52,21% según necesidad, mientras que el género masculino arroja un porcentaje de 29,50%. Cabe resaltar que los tipos de medicamentos más utilizados por los participantes son mezclas de analgésicos y antiinflamatorios totalizando 11%, y los motivos más frecuentes fueron por síntomas gripales: resfrío, fiebre, tos, y dolores: cabeza, garganta, estomacal, menstrual totalizando 15%. Los datos exponen que la tasa de prevalencia de automedicación en la muestra de estudio es de 70%, se acentúa esta práctica sobre todo en mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ruiz-Sternberg, Ángela M., & Pérez-Acosta, A. M. (2011). Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Revista Ciencias De La Salud, 9(1), 83-97. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1551

Cuevas R, Samaniego L, Acosta P, Domenech MG, Lugo G, Maidana GM. Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019; 17(1): 99-112

Codas Manuel, González Viriana, Madrazo Carolina, Benítez Gloria, Chamorro Lourdes, Scott Carolina et al . Automedicación en Itapúa: nuestra realidad. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2015 June [cited 2022 June 20] ; 7( 1 ): 32-36. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742015000100006&lng=en. https://doi.org/10.18004/rdn2015.0007.01.032-036.

Real Aparicio Nicolás Emilio, Stilver Barrios David, Carvallo Fátima, Silva Eliana, Acosta Lilian. Características clínicas de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar de Paraguay en 2019. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2020 Mar [cited 2022 June 20] ; 7( 1 ): 77-85. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932020000100077&lng=en. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.77-085.

Nogueira-Castillo Mayra Adriana, Orejuela-Ramírez Francisco José, Andamayo-Flores Diana, Castillo-Andamayo Diana. Factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a Servicios de Odontología de Hospitales del Perú. Rev. Estomatol. Herediana [Internet]. 2018 Abr [citado 2022 Jun 30] ; 28( 2 ): 72-77. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552018000200002&lng=es. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v28i2.3322.

Nicolás Ayala-Servín, César A. Urizar, Marcia Antonella Duré Martínez, Gabriela Benegas, David Figueredo, Jessica Espínola, Rosa Barúa, Félix González, Mauro Benítez, Moisés Mena, Carlos Raúl Santa MaríaRamírez, Idalina Stanley. Patrones de automedicación y factores influyentes en estudiantes de medicina. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada del Este - Sede Asunción, Paraguay. 20 Discov. med. 2020;4(1):21-30.

Oviedo Córdoba Haidy, Cortina Navarro Carolina, Osorio Coronel Javier Andrés, Romero Torres Sandra Marcela. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enferm. glob. [Internet]. 2021 [citado 2022 Jun 20] ; 20( 62 ): 531-556. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000200016&lng=es. Epub 18-Mayo 2021. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191

Descargas

Publicado

2022-08-02

Cómo citar

1.
Almada de Bernal M, Viera Rodríguez S, Ledesma Martínez LJ, Solano Meier CE, Benítez Ayala NMA. Características de la automedicación en Ciudad del Este - Paraguay. UNIDA Sld. [Internet]. 2 de agosto de 2022 [citado 29 de noviembre de 2023];1(2):65-74. Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/108

Número

Sección

Artículos Originales