Factores que inciden en la automedicación con ivermectina en pobladores de Ciudad del Este

Autores/as

  • Sara Viera Rodríguez Universidad de la Paz, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Química y Farmacia. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Mirtha Concepción Espínola Universidad de la Paz, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Química y Farmacia. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Nancy Antonia Benítez Universidad de la Paz, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Química y Farmacia. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Martha Beatriz Benítez Ayala Universidad de la Paz, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Química y Farmacia. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Julia Sara Cabañas Universidad de la Paz, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Química y Farmacia. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Estela Torres Universidad de la Paz, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Química y Farmacia. Ciudad del Este, Paraguay.

Palabras clave:

factores, automedicación, ivermectina

Resumen

El presente trabajo realizado en el contexto de la pandemia por COVI-19, sobre factores que inducen a la automedicación con Ivermectina fue realizado en los pobladores del distrito de Ciudad del Este que ya cuentan con la mayoría de edad y disponen internet en el aparato móvil, en el periodo de enero a agosto del 2021. Es una investigación tipo cuantitativo, transversal y descriptivo, el instrumento de recolección fue una encuesta aplicada de manera on line por medio de formulario Google con una confiabilidad del 95%. Según los cálculos muestrales de Sierra Bravo resultaron como representativas 385 participantes, en este estudio se obtuvo respuestas de 405 participantes, de los cuales corresponde a una población en edad promedio 18-25 años, mayoritariamente de género femenino, el 74,2%, de formación universitaria, percibiendo salario mínimo el 40,6%; más de la mitad de la población en estudio refirieron estar solteros; con respecto a la frecuencia de consumo la mayor respuesta ha sido sin control del tiempo de 46,5%; el motivo de automedicación señalado fue sospecha de contagio el 34,7% ,y por no contar con ningún seguro médico el 61,9%, mencionaron recibir la información por medio de redes sociales con un 41,9%., y sugerencia por algún miembro de la familia, además de tener confianza en el fármaco; el 73,5%  mencionaron haberlo adquirido en los establecimientos farmacéuticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Onchonga D, Omwoyo J, Nyamamba D. Assessing the prevalence of self-medication among healthcare workers before and during the 2019 SARS-CoV-2 (COVID-19) pandemic in Kenya. Saudi Pharm J. octubre de 2020;28(10):1149-54.

Disponible en: doi: 10.1016/j.jsps.2020.08.003 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319016420301742

Sahanic S, Boehm A, Pizzini A, Sonnweber T, Aichner M, Weiss G, et al. Assessing self-medication for obstructive airway disease during COVID19 using Google Trends. Eur Respir J [Internet]. 19 de noviembre de 2020 [citado 16 de febrero de 2021];56(5).

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7674776/

Beltrão M. COVID-19 and the rush for self-medication and self-dosing with ivermectin: A word of caution. One Health. diciembre de 2020.

Disponible en: doi: 10.1016/j.onehlt.2020.100148 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7313521/

Organización Mundial de la Salud. Orientaciones para gestionar cuestiones éticas en los brotes de enfermedades infecciosas. En particular la sección sobre las intervenciones MEURI: Utilización controlada en situaciones de emergencia de intervenciones experimentales y no registradas. http://www.who.int/ethics/publications/infectious-disease-outbreaks/en/.

De Pablo, María Mercedes La automedicación en la cultura universitaria Revista de Investigación, vol. 35, núm. 73, mayo-agosto, 2011, pp. 219-240 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140388010.pdf

Tejada Salvador F., Medina-Neira Daniel. La automedicación promovida por medios de comunicación, un peligro con consecuencias en tiempos de crisis de salud pública por la COVID-19.. 2020 31(3): e1632. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000300006&lng=es. Epub 30-Oct-2020.

Palacios García S. A. La otra pandemia. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020 ; 30( 3 ): 178-178. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-714X2020000300178&lng=es. Epub 05-Abr-2021. https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000300004.

Rodríguez-HurtadoD,ArellanoSacramentoC, Hermoza MoquillazaV. Automedicación en un distrito de Lima, Perú. Rev Med Hered. 2016; 27:15–21

Real Aparicio Nicolás Emilio, Stilver Barrios David, Carvallo Fátima, Silva Eliana, Acosta Lilian. Características clínicas de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar de Paraguay en 2019. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2020 (77-85. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932020000100077&lng=es. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.77-085.

Navarrete-Mejía, P., Velasco-Guerrero, J., & Loro-Chero, L. (2021). Automedicación en época de pandemia: Covid-19. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(4), 350 - 355. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762

Claudia Sánchez Bermúdez, María Guadalupe Nava Galán. Factores que influyen en la automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes. Enf Neuro. [Internet]. 2010 [citado 27 julio 2021] Vol 11. (3): 120 – 128, 2012. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123b.pdf

Montenegro Herrera PL, Torres Vásquez SA. Factores sociales presentes para la automedicación de pacientes que consultan en Unidad Comunitaria Salud Familiar Las Brisas, julio 2016 [Medicina]. Universidad de El Salvador; 2016.

Higa Okada SS. Los factores asociados en la automedicación en el personal técnico de enfermería, en los servicios de medicina [Licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015

Echeverría RR, SueyoshiJH, Cáceres OJP. Ivermectina: ¿La respuesta de Latinoamérica frente al SARS-CoV-2? Kasmera. 2020;48(2): e48232453. doi: 10.5281/zenodo.3929768

Rueda A. El peligro de automedicarse con ivermectina [Internet]. Saludconlupa. 2020 [citado 14 agosto 2021]. Disponible en: https://saludconlupa.com/comprueba/es-peligroso-automedicarse-con-ivermectina/

Chaccour C, Brew J, García Basteiro A. Ivermectina y COVID-19: cómo una base de datos dudosa dio forma a la respuesta de varios países latinoamericanos a la pandemia [Internet]. ISGlobal Instituto de Investigación Barcelona. 2020 [citado 14 agosto 2021]. Disponible en: https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/ivermectin-and-covid-19-how-a-flawed-database-shaped-the-covid-19-response-of-several-latin-american-countries/2877257/0

Jaiswal J, LoSchiavo C, Perlman DC. Disinformation, misinformation and inequality-driven mistrust in the time of COVID-19: Lessons unlearned from AIDS denialism. AIDS Behavior; 2020 [acceso: 14/06/2020]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32440972/

Samaddar A, Grover M, Nag VL. Pathophysiology and potential therapeutic candidates for COVID-19: a poorly understood arena. Front Pharmacol. 2020; 11: 585888. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.1

Descargas

Publicado

2022-08-02

Cómo citar

1.
Viera Rodríguez S, Espínola MC, Benítez NA, Benítez Ayala MB, Cabañas JS, Torres E. Factores que inciden en la automedicación con ivermectina en pobladores de Ciudad del Este. UNIDA Sld. [Internet]. 2 de agosto de 2022 [citado 29 de mayo de 2023];1(2):56-64. Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/107

Número

Sección

Artículos Originales