Consumo de alcohol por estudiantes de salud

Autores/as

  • Marta Almada de Bernal Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Sara Viera Rodríguez Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Laura Jazmín Ledesma Martínez Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Eduardo Cornelio Dias Dijkstra Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Luis Eduardo Dias da Rosa Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Marcela Lima Cositorto de Oliveira Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Caio Bruno Magalhães Ferreira Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.

Palabras clave:

consumo de alcohol, estudiantes de salud, prevalencia

Resumen

Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación centrados en describir los motivos principales de consumo de bebidas alcohólicas, como así también, identificar los tipos de bebidas y la preferencia por género, se ha procedido a la aplicación de una metodología con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo de tipo transeccional. La muestra de tipo aleatoria simple, estuvo conformada por 345 estudiantes de carreras de salud pertenecientes a universidades de gestión privada de Ciudad del Este. Los datos evidencian una prevalencia alta de consumo de alcohol entre los estudiantes de salud (92,17%), de los encuestados el 62,90% (n=217) fueron mujeres y 37,10% fueron hombres, de los cuales 29,57% de las mujeres iniciaron el consumo de bebidas alcohólicas entre 14 y 18 años, mientras que el 16,23% de los hombres entre 14 los hasta 18 años. Se ha evidenciado que el motivo principal de consumo de bebidas alcohólicas en un 58,84% de los casos es por diversión, y otros lo hacen por curiosidad totalizando el 21,45%, mientras que 24,35% lo hacen por influencia de los familiares. Las principales conclusiones exponen que las situaciones de diversión, el hecho de haber iniciado la conducta del consumo de alcohol en el seno familiar y/o por influencia de algún familiar, así como, las posibles presiones referentes al estudio en relación a ciertas materias, son las causas centrales del consumo de alcohol, por su parte es estrecho el margen entre el consumo de alcohol en relación al género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rocha, L. A., Lopes, A. C. F. M., Martelli, D. R. B., Lima, V. B., & Martelli-Júnior, H. (2011). Consumo de álcool entre estudantes de faculdades de Medicina de Minas Gerais, Brasil. Revista Brasileira de Educação Médica, 35, 369-375.

Mendoza, C. G., Martínez, C. A. L., & Guerra, L. E. P. (2012). El alcoholismo, una problemática actual. Acta Médica del Centro, 6(4), 11-18.

Álvarez, A. M. A. (2007). Fatores de risco que favorecem a recaída no alcoholismo. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 56, 188-193.

Aldana De Becerra Gloria Marlen, Álvarez Sánchez Yeimy Paola. Consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería. Una experiencia vivida. Index Enferm [Internet]. 2019 Sep [citado 2022 Jun 17] ; 28( 3 ): 130-133. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200008&lng=es. Epub 13-Jul-2020.

Ahumada-Cortez, Jesica Guadalupe, ValdezMontero, Carolina, Gámez-Medina, Mario Enrique , EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Ra Ximhai [Internet]. 2017;13(2):13-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001

Fernández Mojica, Nohemí , Gutiérrez Serrano, Leticia , Barradas Alarcón, María Esther , Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo [Internet]. 2016;6(12): . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028

Cabanillas-Rojas William. Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Rev. erú. Med. Exp. Salud publica [Internet]. 2020 Ene [citado 2022 Jun 20] ; 37( 1 ): 148-154. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000100148&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151.

Carrasco, Ana María, Barriga, Silverio, León, José María, Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes . Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2004;9(2):205-226. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29290201

Albarracín Ordoñez, Marcela, & Muñoz Ortega, Liliana. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit, 14(14), 49-61. Recuperado en 20 de junio de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100007&lng=pt&tlng=es.

Descargas

Publicado

2022-08-02

Cómo citar

1.
Almada de Bernal M, Viera Rodríguez S, Ledesma Martínez LJ, Dias Dijkstra EC, Dias da Rosa LE, Lima Cositorto de Oliveira M, Magalhães Ferreira CB. Consumo de alcohol por estudiantes de salud. UNIDA Sld. [Internet]. 2 de agosto de 2022 [citado 23 de septiembre de 2023];1(2):48-55. Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/106

Número

Sección

Artículos Originales