Análisis jurídico sobre evolución de los derechos humanos de las mujeres en la carta magna en el Paraguay

Autores/as

  • Karen Elena Benítez Irala Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay

Palabras clave:

Derechos Humanos de las Mujeres, Constitución Nacional, Igualdad

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar de manera crítica la evolución de los derechos humanos de las mujeres que se fue dando progresivamente en el tiempo mediante su inclusión en las diferentes cartas magnas que han regido al Paraguay hasta llegar a la vigente en la actualidad.

Es importante señalar que los estereotipos de género, al igual que en otros ordenamientos jurídicos, han marcado las pautas legislativas por muchos años, que fueron sufriendo modificaciones con la entrada en vigencia de la Democracia en el Paraguay.

La investigación adoptada es la histórica jurídica, mediante la identificación y análisis de los textos de cada ley suprema que ha regido en la República hasta llegar a la vigente, adoptando un enfoque cualitativo en miras a caracterizar el cuerpo legal y los derechos en ellos consagrados con la aplicación de una perspectiva de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barreto, A. (10 de mayo de 2011). La historia no oficial de Juana María de Lara. Recuperado el 21 de mayo de 2020, de Ultima Hora Digital: https://www.ultimahora.com/la-historia-no-oficial-juana-maria-lara-n427212.html

Berríos, P. (2005). El sistema de prestigio en las universidades y el rol que ocupan las mujeres en el mundo académico. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de Revista Calidad en la Educación: https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/viewFile/301/304

Burin, M. (2008). Las fronteras de cristal en la carrera laboral de las mujeres: Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 1(39), 75-86. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99355

Chambilla, B., Dantil, L., Negrete, M., & Dávila, T. (marzo de 2017). Nuevas problemáticas de género en America Latina. Obtenido de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170313031536/NuevasProblematicasDeGeneroyDesigualdad.pdf

Chinchilla, N., León, C., & Torres, E. (mayo de 2006). Frenos e impulsores en la trayectoria profesional de las mujeres directivas. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de Universidad de Navarra: https://directivasdearagon.es/wp-content/uploads/2011/07/Frenos-e-impulsores-en-la-trayectoria-profesional-de-las-mujeres-directivas.pdf

Constitución de 1844. (16 de marzo de 1844). Ley de administración política del Paraguay. Asunción, Paraguay.

Constitución Nacional. (4 de noviembre de 1870). Asunción, Paraguay.

Constitución Nacional 1940. (10 de julio de 1940). Carta Política del Paraguay. Asunción, Paraguay.

Constitución Nacional de la República del Paraguay. (1992). Asunción.

Ferreira, E. (23 de junio de 2019). DISCRIMINACIÓN DE GENERO: El techo de cristal depende del escalón desde el que se mira. Obtenido de Nueva Tribuna: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/techo-cristal-depende-escalon-mira/20190623081728163846.html

Ferrer, S. (13 de febrero de 2019). ¿Por qué niegan la brecha de género en ciencia aunque la tengan delante de sus narices? Agencia SINC.ES. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Por-que-niegan-la-brecha-de-genero-en-ciencia-aunque-la-tengan-delante-de-sus-narices

Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial. (2017). Estudio sobre el techo de cristal en la industria hotelera de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://fifede.org/wp-content/uploads/2017/06/Techo-de-Cristal.pdf

Gaete, R. (setiembre de 2015). El techo de cristal en las universidades estatales chilenas. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de Revista Iberoamericana de Educación Superior: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000347

García, A. (2004). Sesgos ideológicos en las teorías sobre la evolución del sexo. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de Tesis doctoral para la Universidad Autónoma de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5168/agl1de1.pdf;jsessionid=3FFCC43ECF0F6759287E31A0F4B03475.tdx1?sequence=1

Gill, S. (18 de diciembre de 2012). La nación Paî tavyterâ y el cerro Jasuka Venda o cerro Guasu, en el Amambay. Recuperado el 21 de mayo de 2020, de Diario ABC Digital: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-nacion-pa-tavyter-y-el-cerro-jasuka-venda-o-cerro-guasu-en-el-amambay-56118.html

Ley N° 236/54. (26 de agosto de 1954). DE LOS DERECHOS CIVILES DE LA MUJER. Asunción, Paraguay.

Ley N° 704. (30 de junio de 1961). Derechos Políticos de la Mujer. Asunción, Paraguay.

Lezcano, L. (30 de mayo de 2011). Reglamento de gobierno 1813 (comentario). Recuperado el 23 de mayo de 2020, de https://luislezcanoclaude.wordpress.com/2011/05/30/reglamento-de-gobierno-de-1813/

Martinez, V. (2016). Causas del techo de cristalun estudio aplicado a las empresas del IBEX35 . Obtenido de Universidad Nacional de Educación a Distancia: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67537

Miró, J. (13 de febrero de 2017). Crítica a la perspectiva de género. La vanguardia. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://www.lavanguardia.com/opinion/20170213/414283600309/critica-a-la-perspectiva-de-genero.html

Orrego, V. (15 de mayo de 2018). Juana de Lara jugó rol clave en la Independencia. Recuperado el 21 de mayo de 2020, de Diario La Nación: https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2018/05/15/juana-de-lara-jugo-rol-clave-en-la-independencia/

Pedrozo, J. (s. f.). Historia de las Constituciones del Paraguay. Asunción. Recuperado el 27 de mayo de 2020

Reglamento de Gobierno. (12 de octubre de 1813). Paraguay.

Descargas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Benítez Irala, K. E. (2023). Análisis jurídico sobre evolución de los derechos humanos de las mujeres en la carta magna en el Paraguay. Jurídica UNIDA, 1(1), 8–16. Recuperado a partir de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/juridic/article/view/123

Número

Sección

Artículos originales

Categorías