El impacto de la implementación de un proceso oral en materia de derecho de familia en la legislación procesal civil del Paraguay, 2021
Palabras clave:
Derecho de Familia, Impacto Positivo, Oralidad, Reforma, Realidad JudicialResumen
La investigación tiene como temática del impacto de la Implementación de un Proceso Oral en Materia de Derecho de Familia en la Legislación Procesal Civil del Paraguay, 2021. Cuyo objetivo es predecir el impacto de la implementación de un proceso oral en materia de Derecho de Familia en la legislación procesal Civil del Paraguay. Metodológicamente se trata de la teoría fundamentada, del enfoque cualitativo, donde se establecieron categorías mediante el proceso de codificación deductiva e inductiva. Los resultados más relevantes han sido que el impacto será muy positivo, pese a tener muchas situaciones como ser el déficit presupuestario, la formación especial de magistrados, funcionarios judiciales y también de los abogados; puesto que existe un temor al cambio, paradigmas poco adaptables y en algunos casos falta de conocimiento sobre el tema a ser tratado en el trabajo. La realidad judicial es un tema que no se puede dejar de mencionar puesto que no se cuenta con infraestructura suficiente ni existe la cantidad necesaria de juzgados a nivel país, y es eso el mayor factor de retardo de justicia. Se concluye de esta forma que la oralidad es considerada como una herramienta efectiva, que existe la necesidad de implementación de un fuero especializado en familia y por lo tanto hay mucha aceptación de reforma en la legislación procesal civil paraguaya, siendo un verdadero desafío el adoptar una nueva visión procesal acorde a las exigencias de la región, utilizando un método de debate mixto que es una visión procesal moderna.
Descargas
Citas
Alexi, R. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona, España: Gedisa.
Alvarzez, J., & Jurgenson, G. (s.f.). Cómo hacer una investigación cualitativa. México,Buenos Aires, Barcelona: Paidos educador.
American Psychological Association, (APA). (2011). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3ra ed.). México: El Manual Moderno.
Arazi, R. (2003). Límites a la verificación material o histórica. Paraná, Argentina: Revista del XXII Congreso Nacional de Derecho Procesal de Paranpa.
Ayala, A., Kriskovich, E., & Bozzano, R. (2010). Curso de Lógica del derecho. Asunción : Instituto Tomás Moro.
Baquero, M. E. (2012). Definición Jurídica de la Familia. Revista de Derecho Uned, 30.
Barbalucca, V. y. (2012). L’autonomia negoziale dei coniugi nella crisi matrimoniale . Milano Giuffre.
Barera, J. H. (2000). Metodolgía de la Investigación: Investigación Holísitca.
Barrera Morales, M. (1995). Importancia del Enfoque Holístico (Julio. Año VII. N° 8 ed.). Caracas: Fundación Sypal.
Bernié, P. D. (2008). Proceso Civil. Actualidad y futuro. Asunción: Bijupa.
Capeletti, M. (2015). La oralidad y las pruebas en el proceso civil.
Cappelletti, M. (1972). La Oralidad y las pruebas en el proceso Civil. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Chacón, J. A., & Chacón Henriquez, J. (2022). Unidad V. La familia Romana. Patria Potestad y Parentesco. Universidad de Carabobo, 2,3.
Chiovenda. (1949).
Chiovenda, G. (1949). Principios del Derecho Procesal Civil.
Código de familia Boliviano. (s.f.). Bolivia.
Couture, E. (1981). Estudios de Derecho Procesal Civil.
Creswell, J. W. (2016 ). 30 Essential Skills for the Qualitative Researcher. Los Angeles: SAGE.
Creswell, J. W., & Creswell, D. J. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Angeles: SAGE.
Criscuolo, F. (2000). L’autodisciplina. Autonomia privata e sistema delle fonti, Napoli,.
Cuevas Romo, A., Méndez Valencia, S., & Hernández Sampieri, R. (2010). Manual de Introducción al Atlas.ti (5ta CD ed.). México: Mc Graw Hill.
Duarte, P. R. (2013). La oralidad el los procesos en Paraguay. México: Biblioteca Jurídica Virtual del Insituto de investigaciones Jurídicas. UNAM.
Fernández Núñez, L. (2006). Cómo analizar datos cualitativos. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Fernández, R. V. (s.f.). Reflexiones sobre el derecho de familia. España: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32613.pdf.
Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs. Forcing. Mill Valley: C. A. Sociology Press.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la Teoría Fundamentada. Chicago, Illinois: Aldine.
Grondona, M. (2011). Diritto dispositivo contrattuale. Funzioni, usi, problemi, Torino,.
Guttandin, F. (2012). Investigación cualitativa interpretativa. Una caja de herramientas (Vol. 84 Biblioteca Paraguaya de Antropología). Asunción: Imprenta Salesiana.
Guzman, G., & Navarro Alberca . (2021). Metodología de la Investigación.
Hernández- Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitaivas, cualitativas y mixta. México.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito Servicio y Proyecciones para América Latina.
Larrea Holguín, J. (1985). Derecho Civil del Ecuador. Quito.
Lécuyer, H. M.-S. (2001). La contractualisation de la famille. Paris, Francia.
Maghetti, C. M. (1997). El proceso de familia de la provincia de Bs. As.
Matteucci, X. y. (2017). Elaborating on grounded theory in tourism research. Annals of Tourism Research.
Morello, A. M. (2001). La prueba: Tendencias modernas. La Plata: Platense.
Muñoz, F. P. (2014). Las trampas del lenguaje jurídico y político. México: Pórrua.
Murillo, J. (2010). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Madrid: Universidad Autónoma.
Procesal, I. I. (1988). Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. Montevideo, Uruguay: M.B.A.
RODRIGUEZ, A. D. (s.f.). Esquema del derecho de Familia Indiano. 3.
Rúa, A. F. (1999). Régimen Procesal del fuero de Familia. Buenos Aires : Depalma.
Sáenz Elizondo, M. A. (1997). Una nueva visión del proceso civil. San José: Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia.
Véscovi, E. (1984). Teoria General del Proceso.
Villalba Bernié, P. D. (2008). Proceso civil : actualidad y futuro. Asunción: Bijupa.
Volterra, E. (1991). Instituciones de Derecho provado Romano. Madrid, España: Civitas.
Zeledon Zeledon, R. (1998). Por un Código General del Proceso, basado en la oralidad y la conciliación. Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Aída Balbina Cabrera Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.