Ambientes de aprendizaje virtual y calidad académica en la enseñanza de la Física en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Americana

Autores/as

Palabras clave:

calidad de la educación, enseñanza de la física, enseñanza superior, educación híbrida

Resumen

La situación pandémica del año 2020 ha generado una modificación en los métodos de enseñanza. Lo que implicó una actualización de éstos en los diferentes niveles educativos. En tal sentido, constituyó objeto de estudio de la investigación analizar la influencia de los ambientes de aprendizaje virtual en la calidad académica de la enseñanza de la Física en una carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Americana. Método. El método empleado en la investigación fue el enfoque mixto, utilizando un diseño anidado concurrente de tipo dominante, para la recolección y posterior análisis de los resultados.  En la investigación, la población estuvo compuesta por docentes, estudiantes y expertos en el área de la Física universitaria. Resultados. Como resultados se aprecia que los e-laboratorios, las plataformas de aprendizaje interactivas y los espacios colaborativos e-learning constituyen, tanto para los docentes, expertos, estudiantes e investigadores, elementos fundamentales durante el proceso académico de la enseñanza de la Física en el contexto de la enseñanza universitaria, empleando herramientas tecnológicas, para mantener la calidad académica de la enseñanza acorde al nivel educativo. Discusión.  Se concluye que se deben atemperar los métodos de enseñanza universitaria considerando el contexto educativo actual, donde se integren los modelos tradicionales de enseñanza, presencial, con los modelos virtuales, teniendo un sistema educativo híbrido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barba-Guamán, L., Valdiviezo-Diaz, P., & Aguilar, J. (2018). Gestión emergente de espacios colaborativos de aprendizaje. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao.

Contreras-Colmenares, A. F., & Garcés-Díaz, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 215-247.

Galili, I. (2 de 3 de 2018). Physics and Mathematics as Interwoven Disciplines. Springer Science+Business Media B.V., part of Springer Nature 2, 31.

Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior. ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, XXXIII(especial), 129-141.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C.V.

Maatuk, A. M., Elberkawi, E. K., Aljawarneh, S., Rashaideh, H., & Alharb, H. (2022). The COVID 19 pandemic and E learning: challenges and opportunities from the perspective of students and instructors. Journal of Computing in Higher Education, 21-38.

Mejia, J. F., & López, D. (2016). Modelo de Calidad de E-learning para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Formación Universitaria, 59-72.

Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, 17(53), 1-20.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Cruz Ortega, F. A., & Cruz Cardentey, F. (2023). Ambientes de aprendizaje virtual y calidad académica en la enseñanza de la Física en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Americana. Revista UNIDA Científica, 7(2), 99–109. Recuperado a partir de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/178

Número

Sección

Artículos originales