Factores predisponentes de deserción universitaria en la carrera de medicina
Palabras clave:
Factores, deserción universitaria, medicinaResumen
La presente investigación, se ha llevado a cabo con el objetivo principal de analizar los factores predisponentes de deserción universitaria en la carrera de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas Filial Ciudad del Este, durante el periodo 2022, para el efecto se ha implementado una metodología de tipo mixta, de alcance descriptivo transeccional, utilizando un instrumento cuantitativo pre validado sometido a una validación contextualizada por expertos, además de la aplicación cualitativa de una entrevista dirigida a cinco docentes de la carrera, fueron parte de la muestra invitada trescientos cincuenta y cinco estudiantes de medicina. De manera específica desde la percepción del docente, los pilares de riesgo de abandono están constituidos por los motivos personales asociados al factor emocional y académico en relación con la vocación, fundamentado en la falta de madurez del estudiante y la situación de gestión y calidad educativa en lo que respecta a la organización institucional y el docente. Los datos estadísticos en función a la descripción de los factores económicos evidenciaron que los mismos son determinantes de riesgos de abandono, los hechos de que si la familia dejara de ayudar a pagar la carrera (41,1%) o el costo de la carrera aumentar en el transcurso del trayecto formativo (49,95), son situaciones de extremo riesgo. De manera conclusiva, el factor económico está directamente relacionado a una posible deserción en la población de estudio.
Descargas
Citas
Aguilera de Fretes MN, Jiménez Chaves VE. F. Factores de deserción universitaria en el primer curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica del Paraguay. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. Vol. 8 nº2, diciembre 2012. pág. 197-205
Apaza, E., & Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, (1),77-86.[fecha de Consulta 25 de Octubre de 2022]. ISSN: 2225-7136.
Campoy Aranda, T.J. (2019). Metodología de la investigación científica: Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marbén.
Chalpartar Nasner , L. T. M., Fernández Guzmán , A. M., Betancourth Zambrano, S., & Gómez Delgado , Y. A. (2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (66), 37–62. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a3
Domínguez Lopez, Y. (2016). El derecho a la educación y causas de deserción en la Universidad de Quintana Roo.
Erazo Guerra, X. F., & Rosero Morales, E. del R. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(18), 591–606.
Fernández-Chinguel, J. E., & Díaz-Vélez, C. (2016). Factores asociados a la deserción en estudiantes de Medicina en una universidad peruana. Educación Médica Superior, 30(1), 0-0.
Gardner Isaza, Lorena, Dussán Lubert, Carmen, & Montoya Londoño, Diana Marcela. (2016). Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación, (70), 319-340. Retrieved November 14, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162016000100015&lng=en&tlng=es.
Hernández Robles, A. K., & Vargas Valle, E. D. (2016). Condiciones del trabajo estudiantil urbano y abandono escolar en el nivel medio superior en México. Estudios demográficos y urbanos, 31(3), 663-696.
Idrogo Zamora, Dany Isela, & Asenjo-Alarcón, José Ander. (2021). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Investigacion Psicologica, (26), 69-79. Epub 31 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.53287/ryfs1548js42x
Londoño Ardila, L. F., (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38),183-194.[fecha de Consulta 24 de septiembre de 2022]. ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194225730014
López Gutiérrez, Indira, Marín Fontela, Grettel, & García Rodríguez, Miguel Emilio. (2012). Deserción escolar en el primer año de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 26(1), 45-52. Recuperado en 10 de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100005&lng=es&tlng=es.
Marín J.C. (2017). Análisis de las causas de permanencia y abandono de estudiantes en la Universidad La Paz (Paraguay) (tesis de maestría). Universidad Columbia, Ciudad del Este, Paraguay.
Moreno, M. D. C. L. (2007). Deserción estudiantil en el nivel superior. Causas y solución. Xihmai, 2(3).
Navarro Roldán, C., & Zamudio Sisa, L. (2021). Cuestionario de riesgo de deserción universitaria (CDUe) basado en el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 16(1), 244-263. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a12
Ñaupari, F. (2014). Evaluación del rendimiento académico de estudiantes universitarios en la modalidad presencial y virtual. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 4(1), 69-77.
Oviedo, Heidi Celina, & Campo-Arias, Adalberto. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Retrieved July 08, 2021.
Pereira Ayala, Z. (2016). Factores determinantes de la deserción de mujeres en carreras de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción – Fiuna, 1997-2000. Congresos CLABES. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/867
Rivas Tovar L. A. (2015). Reseña de "¿Cómo hacer una tesis de maestría?" Innovación Educativa, 5(29), 211[fecha de Consulta 4 de Julio de 2021]. ISSN: 1665-2673.
Ruiz Palacios, M. A. (2018). Factores que influyen en la deserción de los alumnos del primer ciclo de educación a distancia en la Escuela de Administración de la Universidad Señor de Sipán: Períodos académicos 2011-1 al 2013-1: lineamientos para disminuir la deserción. Educación, 27(52), 160-173.
Sánchez-Hernández, G., M.Barboza-Palomino, y H.Castilla-Cabello. (2017). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades Pedagógicas, (69), 169-191. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4075
Sevilla-Núñez, D. D., Puerta-Chavarría, V. A., & Dávila-Molina, J. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la carrera de ciencias sociales. Ciencia e Interculturalidad, 6(1), 72-84.
Smulders Chaparro, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. ACADEMO (Asunción) 5(2):127-132.
Thompson, Patricia Luján. (2017). Deserción universitaria. Análisis de los egresados de la carrera de Administración. Cohorte 2011-2016. Población y Desarrollo, 23(45), 107-112. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(45)107-112
Torres, Luz (2012). Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Viera S. (2021). Análisis de las causas del abandono de estudios universitarios en la carrera de Química y Farmacia de una Universidad de Gestión Privada de Ciudad del Este.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sara Viera Rodríguez, Estela Noemi Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.