Economía familiar de Ciudad del Este en el periodo de 2021

Autores/as

  • Marta Almada de Bernal Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Gestión, carrera de Administración de Empresas, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Marcos Antonio Bernal Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Gestión, carrera de Administración de Empresas, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Laura Jazmín Ledesma Martínez Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Oscar Alberto Ayala Bogado Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Gestión, carrera de Administración de Empresas, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay.
  • Nathalia Benítez García Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Gestión, carrera de Administración de Empresas, Filial Ciudad del Este. Ciudad del Este, Paraguay.

Palabras clave:

economía, pandemia, factores, estadística

Resumen

Ante la necesidad de estudiar la situación de la economía familiar de Ciudad del Este, con el propósito de identificar el efecto de una crisis en distintas familias buscando proporcionar información que será de utilidad a toda la comunidad en general. Debido a la escasez de estudios con datos solidos sobre la situación de la economía familiar en la actualidad. El objetivo de este trabajo es analizar la situación de la economía familiar de Ciudad del Este en el 2021, como así también describir el estado de la economía familiar y mostrar los factores que lo agravan. La economía familiar de Ciudad del Este en el 2021 se encuentra en una situación de crisis provocada por la pandemia del Covid-19 (SARS CoV-2). La muestra estuvo conformada por 74 personas desde 18 años en adelante de distintos géneros y estrato social que colaboraron con el trabajo de investigación. El instrumento utilizado para ello, es el cuestionario con preguntas estructuradas.

Las familias con casa propia son del 66,22%, en alquiler es del 27,3% y que viven en casa prestadas es del 6,76% a diferencia el informe de PNUD el 78,9% de las viviendas son propias, 11,2% es alquilada y cedida es del 8,8%. Los hogares de cada familia están compuestos por un promedio 3.7 personas. Coincidiendo con el Informe de: “Impacto socioeconómico del COVID-19 en Paraguay - 2021” -PNUD dice que los hogares paraguayos están compuestos por un promedio de 3,8 personas.El 55,41%, de las respuestas obtenidas son femeninas siendo el 21,62% de entre 18 a 29 años con más frecuencia y el 44,59% son masculinas en donde el 18,92% es de más de 41 años con más frecuencia.  A través de esta investigación se pudo constatar la presencia de variaciones en la conducta de los consumidores en cada familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Almada de Bernal, M., Bernal , M. A., Ledesma Martínez, L. J., Ayala Bogado, O. A., & Benítez García, N. (2023). Economía familiar de Ciudad del Este en el periodo de 2021. Revista UNIDA Científica, 7(1), 4–11. Recuperado a partir de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/134

Número

Sección

Artículos originales