UNIDA Salud https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld <p><strong>UNIDA Salud</strong>, es una revista científica electrónica arbitrada, de acceso abierto. Abarca temáticas sobre Ciencias de la Salud. Es publicada y editada por la <a href="https://www.unida.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Integración de las Américas</a> (UNIDA).</p> <p>Está abierta a todos los investigadores y académicos nacionales e internacionales que deseen publicar los resultados de sus investigaciones del área de Ciencias de la Salud. Si bien la revista se proyecta a una cobertura amplia, busca posicionarse en los avances investigativos sobre: Medicina Clínica, Salud Pública, Nutrición, Enfermería, Kinesiología y Fisioterapia. </p> es-ES jberanger@unida.edu.py (Juan Beranger) marketing1@unida.edu.py (Walter Cáceres) Fri, 06 Oct 2023 22:01:55 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Preparación de los maestros, para manejar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en los niños https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/186 <p><strong>Introducción:</strong> El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es considerado un problema de la salud mental. <strong>Objetivo:</strong> El presente trabajo trata de investigar si los maestros están preparados para manejar el TDAH en niños de la Institución “Amor y Esperanza” de Pedro Juan Caballero en el año 2021. <strong>Metodología</strong>: Se basó en un enfoque cualitativo y cuantitativo, observacional descriptivo de corte transverso. La población consistió en 18 profesionales docentes de la institución de análisis. Se utilizó la encuesta para la recolectación de datos, a través de un cuestionario estructurado de conducta de Keith Conners que fue conformado por preguntas repartidas en 6 factores: Hiperactividad, Problemas de conducta, Labilidad emocional, Ansiedad-Pasividad, Conducta Antisocial y Dificultades en el sueño. <strong>Resultados:</strong> Los resultados más relevantes fueron: 88,8% de los alumnos con rasgos de TDAH en el rango mucho se distraen fácilmente, tienen escasa atención, perturbaciones en el desempeño escolar y el 11,2% bastante, el 100% de los alumnos con rasgos de TDAH muchos no terminan las tareas que empiezan, con dificultades en el aprendizaje, 12,5% con alto riesgo de hiperactividad, un 8,3% poca hiperactividad y el 4,2% de Iniciación Pedagógica A y B no presenta ningún rasgo. El 83,25% de los alumnos con TDAH en el rango mucho presentaron intranquilidad; el 11,15% bastante y el 5,6% poco. <strong>Conclusión:</strong> Los niños con TDAH requieren de atención y cuidados de sus docentes por las dificultades que presenta a consecuencia de dicha patología y que los docentes de la institución en estudio presentan alto grado de profesionalismo y están preparados para tratar con estos niños.</p> Yolanda Avalos, Myrian Inés Tórres de Jiménez Derechos de autor 2023 Yolanda Avalos, Myrian Inés Tórres de Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/186 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 +0000 Beneficios de los inhibidores de GLP-1 para pérdida de peso https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/187 <p>La obesidad es un problema creciente de salud pública a nivel mundial, con varias complicaciones asociadas. Los inhibidores de GLP-1 han demostrado ser eficaces para adelgazar pacientes con sobrepeso y obesidad, además de mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Este artículo tiene como objetivo revisar los beneficios de los inhibidores de GLP-1 en la pérdida de peso en personas con sobrepeso y obesas, comparar los diferentes medicamentos disponibles y discutir los posibles efectos secundarios.</p> Nogueira Pinheiro Neto Pedro, Thalita Gabrielle Barbosa Pimenta, Laura Jazmín Ledesma Martínez Derechos de autor 2023 Nogueira Pinheiro Neto Pedro, Thalita Gabrielle Barbosa Pimenta, Laura Jazmín Ledesma Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/187 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 +0000 Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes pediátricos sometidos a broncoscopia en el instituto de enfermedades respiratorias y del ambiente (INERAM) periodo 2014-2021 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/188 <p><strong>Introducción:</strong> El estudio de la broncoscopia en pacientes pediátricos es uno de los más importantes para el diagnóstico y tratamiento de los casos donde el sistema respiratorio se ve afectado por alguna patología u obstrucción.&nbsp; <strong>Objetivo:</strong> Describir las características clínicas y epidemiológicas de los casos pediátricos que fueron sometidos a broncoscopia en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM) durante el periodo 2014 – 2021. <strong>Materiales y Método: </strong>estudio observacional, descriptivo, transversal, donde se evaluaron variables demográficas y clínicas, que incluyó registros hospitalarios sobre el tipo de broncoscopia empleada y su diagnóstico a pacientes pediátricos de ambos sexos y de varias regiones del país. <strong>Resultados: </strong>fueron incluidas en la investigación 276 fichas de pacientes pediátricos quienes acudieron al INERAM y se sometieron a broncoscopia entre los años 2014 y 2021, encontrando mayor prevalencia del sexo masculino (58%) y entre 0-5 años (57%). El 55% de las broncoscopías realizadas en el periodo fueron con fines terapéuticos, con uso de anestesia general. La presencia de cuerpo extraño (55%) fue el hallazgo anatomo-patológico más frecuente. <strong>Conclusión</strong>: La broncoscopia con fines terapéuticos fue la más requerida en casos pediátricos hasta los 5 años de vida, por presencia de cuerpo extraño.</p> Mirna Melissa Miño Riveros, Lilian Fabiola Alfonzo Maciel, Carlos Ignacio Morinigo Aguilera, José Ignacio Morinigo Silva Derechos de autor 2023 Mirna Melissa Miño Riveros, Lilian Fabiola Alfonzo Maciel, Carlos Ignacio Morinigo Aguilera, José Ignacio Morinigo Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/188 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 +0000 Costo de la atención hospitalaria de mujeres con evento obstétrico sin complicaciones y con muerte materna de la República del Paraguay en el año 2018 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/189 <p>Este trabajo tuvo como objetivo determinar el costo económico que representa la atención de mujeres con muerte materna, así como a mujeres con evento obstétrico sin complicaciones en la República del Paraguay en el año 2018. Fue realizado un estudio retrospectivo en datos de fuente secundaria, en una muestra de 150 registros incluyendo 75 de muerte materna y 75 de mujeres con evento obstétrico sin complicaciones; todas registradas en las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud y Certificados de defunción del Registro del Estado Civil paraguayo. <strong>Resultados</strong>: Edad promedio 26,97±7,84; mayoría menores de 25 años (50,67%); las mayores frecuencias de muerte materna en los 2 extremos de muestra en las de 20 y menos (24,00%) y en las mayores de 30 (45,33%). 66% de las mujeres son del área urbana en tanto de las fallecidas el 52% son del área rural. En su mayoría provienen de regiones sanitarias con alta densidad poblacional (Central en un 31,33%, Alto Paraná 24,67%, Itapúa con 8,67%). Sólo 9 mujeres (6%) corresponde a la población indígena del país (todas fallecidas). Solo 6% contaba con seguro médico y sólo el 4% de los decesos fueron constatados por personal forense. En el puerperio fueron la mayoría de los decesos (62%), el bajo registro de la situación, pone en tela de juicio la calidad del llenado del certificado de defunción. En el 90% la atención estuvo en el tercer nivel de salud, el 6,67 % en domicilio, trayecto o la calle. En ambos grupos la cesárea fue principalmente la forma de interrupción del embarazo y se puede evidenciar que la baja escolaridad, se encuentra ligada a los malos resultados como el fallecimiento de la madre. <strong>Conclusión</strong>: vemos que todos los casos pueden ser considerados prevenibles, si agregamos el pilar principal, como la planificación familiar a la prioridad de la atención con calidad, sobre todo teniendo en cuenta que una de las primeras causas de MM en el país continúa siendo el aborto reflejando la falta de acceso y cobertura del sistema como una de las debilidades a tener en cuenta, incluyendo la falta de educación y acceso a la información veraz y oportuna por parte de la usuaria.</p> María Elida Quintana Molinas, Gladys Esther Mora de López, Cynthia Marlene Diaz Vicensini Derechos de autor 2023 María Elida Quintana Molinas, Gladys Esther Mora de López, Cynthia Marlene Diaz Vicensini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/189 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 +0000 Índice de Artritis Reumatoidea en pacientes de 40 a 80 años de edad atendidos en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero - Paraguay, periodo enero de 2017 a enero de 2019 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/190 <p><strong>Introducción: </strong>La Artritis Reumatoidea, enfermedad crónica autoinmune de etiología desconocida, por el dolor. <strong>Objetivo</strong>: Determinar la prevalencia de artritis reumatoide en pacientes de 40 a 80 años de edad atendidos en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero-Paraguay, periodo enero de 2017 a enero de 2019. <strong>Materiales y</strong> <strong>Métodos</strong>: Se basó en un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte trasversal y descriptivo. Se analizaron los historiales clínicos de 301 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de 40 a 80 años de vida con la patología de artritis reumatoides y atendidas en el lugar analizado. <strong>Resultados</strong>: La edad promedio y grupo etario fue: 61 a 65 años con 75 pacientes el 25%. Síntomas: presentaron más de uno, 123 rigidez articular, 157 incapacidad de mover la articulación, 102 dolor articular, 97 hinchazón de las articulaciones, 89 nódulos subcutáneos, 123 deformación de los dedos: “dedos en cuello de cisne. Factores de riesgo, más de un factor: 76 obesidad, 69 hipertensión arterial sistémica, 87 riesgo cardiovascular. Método de diagnóstico; A 301 se solicitó análisis laboratoriales, 98 pacientes radiografía, 223, tomografía computariza, 176, resonancia magnética. El tratamiento realizado fue: a 76 pacientes Antiinflamatorios no Esteroides, 32 Glucocorticoides, 65 Antirreumáticos, 34 Modificadores de la Enfermedad, 58 ARME Modernos, a 248 masajes. Las complicaciones de infecciones urinarias: 113 pacientes tuvieron infecciones urinarias, 85 manifestaron infecciones respiratorias, 99 presentaron disminución de percepción de la calidad de vida. &nbsp;<strong>Conclusión: </strong>una gran cantidad de pacientes con problema artritis reumatoide presentan síntomas de rigidez articular, deformación de los dedos: “dedos en cuello de cisne”, disminución de la capacidad para mover la articulación y dolor articular. No obstante, los factores de riesgo presentados en los sujetos de estudios son el riesgo cardiovascular y la obesidad, además, de complicaciones como discapacidad funcional e infecciones dermatológicas. Finalmente, la mayoría de los pacientes realizan el masaje como tratamiento efectivo del inconveniente.</p> Ana Luz Figueredo Franco, Yolanda Avalos Derechos de autor 2023 Ana Luz Figueredo Franco, Yolanda Avalos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/190 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 +0000 Pancreatitis aguda no litiásica por hipertrigliceridemia. Un reporte de caso https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/191 <p><strong>Introducción</strong>: La pancreatitis es una inflamación del páncreas exocrino, producido por un daño existente en las células acinares. En Latinoamérica, a través de un estudio multicéntrico realizado por Valdivieso, et al., se determinó que la epidemiología establece en promedio 15,5 casos por cada 100.000 habitantes, la pancreatitis se puede clasificar en aguda y crónica y según su etiología en litiásica y no litiásica, siendo la más frecuente no litiásica la alcohólica, y seguido de los otros como la hipertrigliceridemia.</p> <p><strong>Caso Clínico</strong>: Paciente de 40 años sexo masculino, refiere dolor en epigastrio de inicio insidioso, que irradia a hipocondrio izquierdo y que no cedía con el uso de analgésicos comunes, 24 horas antes del ingreso familiares refieren que el paciente tenía dificultad para articular palabras y somnolencia acompañado de náuseas y vómito el mismo niega fiebre, y otros síntomas acompañantes por lo que es traído al servicio para mejor diagnóstico y tratamiento. En el servicio el paciente ingresa con un cuadro clínico de estado mixto cetósico -osmolar en debut de Diabetes Mellitus en paciente no conocido diabético que requirió su internación en la unidad de cuidados intensivos en donde estuvo en coma por 15 días, en el transcurso se dio inicio a fármacos como la insulina, heparina de bajo peso molecular, además de su hidratación y nutrición parenteral, tras el alta del mismo pasa a un servicio de cuidados generales donde estuvo en observación y control por 3 días y por su buena evolución clínica y laboratorial se decide su alta.</p> Sergio Andrés Núñez Martínez, Diana Elizabeth Gómez Ramos, Víctor Rodolfo Ortíz Duarte Derechos de autor 2023 Sergio Andrés Núñez Martínez, Diana Elizabeth Gómez Ramos, Víctor Rodolfo Ortíz Duarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/191 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 +0000 Síndrome de Heyde https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/192 <p>La hemorragia digestiva baja (HDB) se define como aquel sangrado gastrointestinal distal al ángulo de Treitz. En muchas situaciones la presentación clínica de una hemorragia gastrointestinal no permite dilucidar el origen de esta. La HDB se puede manifestar en forma de hematoquecia o rectorragia, y del total de pacientes con HDB, el mayor porcentaje tiene origen en el colon en aprox. 75% de los casos, siendo menos frecuente el tracto gastrointestinal superior y el intestino delgado. Entre las principales causas de HDB están los divertículos colónicos y las angiodisplasias, más prevalentes en pacientes de mayor edad.</p> <p>El Síndrome de Heyde es un diagnóstico poco común, descrito por primera vez en 1958. Es la asociación de sangrado gastrointestinal por angiodisplasia y estenosis aortica, siendo ambos un proceso degenerativo en conjunto por un déficit adquirido de Factor Von Willebrand (FvW) tipo IIA.</p> <p>El objetivo de esta presentación es presentar una causa poco frecuente de HDB como es el Síndrome de Heyde, cuyo tratamiento definitivo consiste en el reemplazo valvular aórtico.</p> Víctor Raúl Luraschi Centurión, Rita Monthzerrat Miranda Vergara, Roun Kim Derechos de autor 2023 Víctor Raúl Luraschi Centurión, Rita Monthzerrat Miranda Vergara, Roun Kim https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/192 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 +0000