UNIDA Salud https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld <p><strong>UNIDA Salud</strong>, es una revista científica electrónica arbitrada, de acceso abierto. Abarca temáticas sobre Ciencias de la Salud. Es publicada y editada por la <a href="https://www.unida.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Integración de las Américas</a> (UNIDA).</p> <p>Está abierta a todos los investigadores y académicos nacionales e internacionales que deseen publicar los resultados de sus investigaciones del área de Ciencias de la Salud. Si bien la revista se proyecta a una cobertura amplia, busca posicionarse en los avances investigativos sobre: Medicina Clínica, Salud Pública, Nutrición, Enfermería, Kinesiología y Fisioterapia. </p> Universidad de la Integración de las Américas es-ES UNIDA Salud 2791-2728 Neumatosis portal por ultrasonografía asociado a Pancreatitis Aguda Grave https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/277 <p><strong>Introducción:</strong> La neumatosis portal (NP) es la acumulación de gas en la vena porta hepática o sus ramas, inicialmente observada en neonatos con enterocolitis necrosante. En adultos, las principales causas incluyen la neumatosis intestinal e isquemia mesentérica, esta última asociada a alta mortalidad y a la necesidad de realizar una laparotomía de urgencia, según la literatura. <strong>Reporte de caso:</strong> Paciente masculino de 74 años de edad ingresó en el Hospital General de Luque en abril de 2024 con un cuadro de dolor abdominal de inicio brusco, localizado en el epigastrio, acompañado de náuseas. Tras realizar una historia clínica detallada, examen físico y estudios complementarios, se sospechó inicialmente de isquemia mesentérica debido a la presencia de neumatosis portal en la ecografía abdominal. Además, los análisis de laboratorio mostraron elevación de amilasa y lipasa, lo que orientó hacia una pancreatitis aguda grave como diagnóstico final. El tratamiento inicial incluyó hidratación, control del dolor, administración de antibióticos y anticoagulantes. A pesar de la sospecha de isquemia intestinal, los hallazgos clínicos y de laboratorio orientaron finalmente hacia la pancreatitis aguda. La ecografía posterior mostró signos de vesícula biliar alitiásica y otros hallazgos sugestivos de un proceso inflamatorio abdominal. Una tomografía computarizada posterior confirmó la inflamación pancreática sin evidencia de neumatosis portal...</p> Roun Kim Jorge Luis Ramirez Adrián Ignacio Delprete Jorge Armando Pont Rolón Derechos de autor 2025 Roun Kim, Jorge Luis Ramirez, Adrián Ignacio Delprete, Jorge Armando Pont Rolón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-12 2025-03-12 4 1 28 32 10.69940/sld.20250406 El tratamiento del alzheimer precoz – una mirada humanizada, reporte de caso clínico https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/278 <p><strong>Introducción:</strong> El Alzheimer precoz, una enfermedad neurodegenerativa progresiva, presenta desafíos complejos tanto para los pacientes como para sus cuidadores. Este artículo se sumerge en un enfoque de tratamiento centrado en el paciente, que va más allá de la farmacología tradicional, con el propósito de mejorar significativamente la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad. <strong>Reporte de caso:</strong> Paciente D.M. mujer de 58 años, de profesión docente, diagnosticada con Alzheimer precoz en el año 2019. Desde entonces, ha experimentado una progresión rápida de la enfermedad. Se destaca la importancia de la comunicación empática y efectiva como base fundamental en el cuidado de pacientes con Alzheimer precoz. Además, se profundiza en terapias no farmacológicas, como los ejercicios cognitivos y la terapia ocupacional, que han demostrado ser eficaces en la preservación de las funciones cognitivas y la autonomía de los pacientes. <strong>Discusión</strong>: Se hace una reflexión sobre la importancia intrínseca de una mirada humanizada en el tratamiento de esta enfermedad, aspectos que fueran primordial en el tratamiento de la paciente, que reconoce la dignidad y singularidad de cada individuo afectado por la enfermedad, abogando por un enfoque que privilegie la empatía, el respeto y la comprensión. Este trabajo es un llamado a la acción para adoptar una perspectiva más compasiva en nuestra respuesta al Alzheimer precoz, ofreciendo un tratamiento que sea una luz de esperanza en medio de la oscuridad que rodea esta condición debilitante.</p> Rodrigo Wilton Dos Santos Sara Brigida Viera de Cáceres Derechos de autor 2025 Rodrigo Wilton Dos Santos, Sara Brigida Viera de Cáceres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-12 2025-03-12 4 1 33 41 10.69940/sld.20250407 La seguridad del paciente en docentes de una facultad de odontología pública del Paraguay https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/272 <p><strong>Introducción:</strong> La Seguridad del Paciente (SP) es el <em>“</em>conjunto de acciones orientadas a la protección del paciente contra riesgos y daños innecesarios durante la atención médica<em>”.</em> En odontología aún se conoce poco sobre la Cultura de SP la cual se entiende como el conjunto de valores, actitudes, competencias y pautas de conducta individuales y grupales que determinan el compromiso con la adecuada ejecución de los programas de seguridad dentro de una misma organización con el fin de evitar un evento adverso que es el daño involuntario ocasionado durante el tratamiento. <strong>Objetivo</strong>: Analizar la seguridad del paciente en docentes de una facultad de odontología pública del Paraguay. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal cuyo objetivo fue identificar la aplicación de prácticas relacionadas a la SP. Participaron 58 docentes de ambos sexos y se utilizó el <em>Spanish Medical Office Survey on Patient Safety Culture </em>modificado que constó con 10 preguntas pertenecientes a factores laborales y Cultura de Seguridad del Paciente. <strong>Resultados:</strong> &nbsp;Se obtuvo como resultado que el 50,00% trabaja más de 20 horas semanales y el 89,00% tiene interacción directa con pacientes. Más de la mitad registra siempre todos los datos en la historia clínica incluyendo terapéutica farmacológica además de firmar el consentimiento informado. El 79,00% no notificó ningún evento adverso y el 93,00% aseguró notificarlo. <strong>Discusión:</strong> Los docentes tienen un nivel variable de conductas relacionadas a la Seguridad de Paciente, lo cual genera la necesidad de una capacitación constantes de los mismos.</p> Javier Manuel Acosta González Nohelia Pérez Bejarano Milner Iván Morel-Barrios Derechos de autor 2025 Javier Manuel Acosta González, Nohelia Pérez Bejarano, Milner Iván Morel-Barrios, Milner Iván Morel-Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-12 2025-03-12 4 1 1 6 10.69940/sld.20250401 Prevalencias del síndrome de miembro fantasma en usuarios amputados que acuden al servicio de rehabilitación de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/273 <p><strong>Introducción:</strong> La amputación es una de las prácticas quirúrgicas más antiguas de la historia, en dónde se realiza la extracción de un segmento del cuerpo, por etiologías distintas; dicho procedimiento presenta complicaciones a nivel psicológico como a nivel físico, unas de las complicaciones más frecuente es la del síndrome del miembro fantasma, que implica la presencia de algunas de estas manifestaciones como la sensación del miembro fantasma, el dolor del miembro fantasma o el dolor de muñón. <strong>Objetivo</strong>: Determinar la prevalencia del síndrome de miembro fantasma en usuarios con amputaciones que acuden al servicio de rehabilitación de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad; por medio de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio no experimental de tipo descriptivo de corte transverso; por medio de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas. <strong>Resultados:</strong> Se obtuvo una muestra de 13 usuarios que acudían al servicio y aceptaron de forma voluntaria la aplicación de la encuesta; el 41% refirieron sensación del miembro fantasma, el 31% dolor del miembro fantasma y el 28% dolor de muñón. <strong>Discusión:</strong> Se observa una prevalencia de la presencia del síndrome de miembro fantasma en usuarios que acuden al servicio de rehabilitación de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad; tras la obtención de dichos datos se insta a realizar en conjunto, la aplicación de protocolos e intervención kinésica en dichos usuarios para mejorar su calidad de vida.</p> Fátima Elizabeth Torres Monges Tomás Luciano Gavilán Cabrera Derechos de autor 2025 Fátima Elizabeth Torres Monges, Tomás Luciano Gavilán Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-12 2025-03-12 4 1 7 11 10.69940/sld.20250402 Características de la morbilidad por Cetoacidosis Diabética en Pediatría en el Hospital Regional Pedro Juan Caballero, Paraguay https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/275 <p><strong>Introducción: </strong>La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una causa importante de morbilidad en pacientes con diabetes tipo 1, manifestándose como un evento inicial o como una complicación en su evolución. <strong>Objetivo: </strong>Determinar las características clínicas, epidemiológicas y analíticas de la morbilidad por CAD en pediatría. Específicamente, identificar la prevalencia según sexo y grupo de edad, la relación entre el debut de la Diabetes Mellitus y la CAD, así como evaluar la severidad de la CAD, la presencia de síntomas previos y la efectividad del tratamiento protocolizado. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio observacional descriptivo transversal cuantitativo. La población de estudio incluyó a 48 pacientes pediátricos, de 0 a 15 años de edad, diagnosticados con CAD y atendidos en el Hospital Regional Pedro Juan Caballero. La recopilación de datos se realizó durante el periodo de enero de 2021 a septiembre de 2022.<strong> Resultados: </strong>La mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, con un predominio en el grupo de edades de 10 a 14 años. El debut de la Diabetes Mellitus fue la causa más frecuente de la CAD. Se observó que el 62.5% de los pacientes presentó CAD moderada, con niveles de glucemia en sangre superiores a 20 mmol/l al ingreso. Además, el 57.6% experimentó síntomas en los 15 días previos al debut. Todos los pacientes recibieron tratamiento según el protocolo establecido en el servicio, y el porcentaje de complicaciones fue bajo (22,9%), siendo la hipoglucemia la más frecuente.<strong> Conclusiones:</strong> Se resalta la importancia del debut de la Diabetes Mellitus como desencadenante común de la CAD en esta población. La efectividad del tratamiento protocolizado es evidente, con tasas bajas de complicaciones, siendo la hipoglucemia la principal.</p> Polyana Rodrigues Pereira Cristian Basilio Díaz Cuevas Sergio Adrián Barreto Román Derechos de autor 2025 Polyana Rodrigues Pereira, Cristian Basilio Díaz Cuevas, Sergio Adrián Barreto Román https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-12 2025-03-12 4 1 12 16 10.69940/sld.20250403 Relacionamiento de las enteroparasitosis con las condiciones ambientales y estructurales en el suroeste del Paraguay https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/274 <p><strong>Introducción: </strong>Las infecciones por parásitos intestinales son un grave desafío de salud pública, con altas tasas de prevalencia, especialmente en regiones tropicales y subtropicales.<strong> Objetivo:</strong> Este estudio investiga la prevalencia de enteroparásitos en la ciudad de Cerrito, Paraguay, y su relación con las condiciones ambientales regionales. <strong>Materiales y Métodos</strong>: Se empleó un diseño observacional prospectivo de corte transversal, con muestreo no probabilístico a través del sistema de bolas de nieve y análisis de documentos oficiales del Estado paraguayo, mediante revisiones bibliográficas. <strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 33 individuos representativos de 33 familias, seleccionados aleatoriamente. La recolección de muestras fecales se realizó en enero de 2024 en el Centro de Salud de Cerrito. Se detectó una alta prevalencia de <em>Áscaris lumbricoides</em> (87,8%) y un caso de <em>Giardia Lamblia </em>en una paciente. Los resultados de la revisión bibliográfica reflejan condiciones desfavorables de saneamiento y acceso limitado a agua potable, así como valores no permitidos de parámetros microbiológicos en el agua de consumo. <strong>Discusión:</strong> Se discuten posibles soluciones, como el aprovechamiento de agua de lluvia y el cultivo de especies arbóreas, para mejorar la calidad de vida de los habitantes.</p> José Rosa Aguirre Silvero Damaris Thayane De Carvalho Vallejos Ruth Noemí Doldán Soler Eric Abel Ibarrola Báez Dulce Yadira Martinetti Vera Derechos de autor 2025 José Rosa Aguirre Silvero, Damaris Thayane De Carvalho Vallejos, Ruth Noemí Doldán Soler, Eric Abel Ibarrola Báez , Dulce Yadira Martinetti Vera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-12 2025-03-12 4 1 17 21 10.69940/sld.20250404 Perfil clínico epidemiológico de pacientes post-accidente cerebrovascular ingresados al Hospital de Clínicas de San Lorenzo, Paraguay, periodo 2022-2024 https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/276 <p><strong>Introducción: </strong>Cuatro de cada cinco muertes por enfermedad cardiovascular son debidas a accidentes cerebrovasculares, una de las principales enfermedades no transmisibles causantes de discapacidad y morbimortalidad. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Se realizó un estudio analítico, descriptivo y de corte transversal con enfoque mixto, de nivel exploratorio-descriptivo y diseño no experimental. El instrumento de recolección de datos, fueron fichas clínicas completas de los pacientes. <strong>Resultados: </strong>Se destacó el predominio del sexo masculino (60%) frente al femenino (40%) en diferentes grupos etarios, siendo el grupo de 60-79 años el más representado. La HTA (67%) y la DM (28%) fueron los principales factores de riesgo identificados. En cuanto a los ACV, el isquémico fue el más común (94%), con lesiones frecuentes en la arteria cerebral media. Los síntomas más prevalentes incluyeron debilidad del hemicuerpo (53%), disartria (46%) y el desvío de la comisura labial (17%). <strong>Conclusión:</strong> Se observa que en los factores sociodemográficos predomina el sexo masculino y el rango etario de 60-79 años. Los factores de riesgos más prevalentes son HTA, DM, tabaquismo y antecedentes de ICTUS. El ACV de tipo isquémico es más común, siendo la arteria cerebral media la más afectada. Los motivos de consulta más prevalentes fueron debilidad del hemicuerpo, disartria y el desvío de la comisura labial.</p> Derlis Alberto Samaniego Bernal Jessica Gabriela Bogado Quiñónez Dalma Denise Ávalos Riveros María Encarnación Ovelar Fernández Tessa Maria Torres Almirall Anahí Ortellado González Derechos de autor 2025 Derlis Alberto Samaniego Bernal, Jessica Gabriela Bogado Quiñónez, Dalma Denise Ávalos Riveros, María Encarnación Ovelar Fernández, Tessa Maria Torres Almirall, Anahí Ortellado González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-12 2025-03-12 4 1 22 27 10.69940/sld.20250405