https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/issue/feedUNIDA Salud2023-01-13T23:32:39+00:00Juan Berangerjberanger@unida.edu.pyOpen Journal Systems<p><strong>UNIDA Salud</strong>, es una revista científica electrónica arbitrada, de acceso abierto. Abarca temáticas sobre Ciencias de la Salud. Es publicada y editada por la <a href="https://www.unida.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Integración de las Américas</a> (UNIDA).</p> <p>Está abierta a todos los investigadores y académicos nacionales e internacionales que deseen publicar los resultados de sus investigaciones del área de Ciencias de la Salud. Si bien la revista se proyecta a una cobertura amplia, busca posicionarse en los avances investigativos sobre: Medicina Clínica, Salud Pública, Nutrición, Enfermería, Kinesiología y Fisioterapia. </p>https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/143¿Estamos considerando a las proteínas y las grasas en la glucemia postprandial de personas con diabetes mellitus tipo 1?2023-01-13T23:14:57+00:00María Isabel Rosónmariaisabelroson@gmail.com<p>Los Equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios para la atención de personas con Diabetes mellitus Tipo 1 (DBT1) sabemos que tenemos el desafío de la constante actualización. La Asociación Americana de Diabetes (ADA)En sus estándares de cuidado médico publicados anualmente y específicamente en los de este año, 2022, sugiere que los individuos con Diabetes Tipo 1 que se encuentren avanzados en el conteo de hidratos de carbono (CHC) reciban educación intensiva y permanente para mejorar la comprensión de la relación entre la ingesta de HC y la necesidad de ajustar la administración de insulina en función de ellos.</p> <p>Han surgido múltiples propuestas: la necesidad de considerar insulina adicional para comidas altas en grasas o altas en proteínas (6) aumentar el 20% la dosis de insulina calculada según conteo, postergar la aplicación de insulina, utilizar una segunda dosis de insulina, aunque ninguno de ellos ha sido la solución definitiva.</p> <p>Los trabajos realizados hasta ahora muestran diferencias intersujetos y entre sujetos. Se ve conveniente, hasta el momento, no generalizar las recomendaciones ni establecer guías terapéuticas estandarizadas del manejo de la insulina ante el consumo de elevadas cantidades de proteínas y grasas en personas con Diabetes tipo 1. El consejo al respecto debería ser individualizado, en función de las necesidades de cada sujeto.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Isabel Rosónhttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/129Utilización de plantas medicinales como alternativa para el tratamiento de afecciones respiratorias en adultos de Ciudad del Este 2023-01-13T13:47:42+00:00Ana Belén Bobadilla Silvero6947050@universidadlapaz.edu.pyCelia Carolina Orihuela TorresCeliacarolinaorihuelatorres@gmail.comSara Brígida Viera Rodríguezsara.viera@universidadlapaz.edu.py<p>La investigación ha planteado como objetivo determinar el uso de plantas medicinales como alternativa para el tratamiento de afecciones respiratorias en pobladores del Barrio Villa CONAVI II km 12 Monday de Ciudad del Este, con una metodología cuantitativa de alcance descriptivo, se identificó que el 38,5% de los encuestados presentaron dolor de garganta, el 31,7% presentaron síntomas de tos, el 12,9% presentaron fiebre, mientras que el 11,5% de los encuestados presentaron dificultad para respirar y para finalizar el 5,4% dolor en el pecho. Los motivos anteriores han llevado según los mismos a que el 59,4% utilicen plantas medicinales, las especies más utilizadas son en un 44,6% el eucalipto, el 13,9% utiliza amba’y, el 13,3 % optaron por el jaguarundi, el 9,6% salvia, el 8,4% malva, el 3,6 corresponde al ajenjo, mientras que el 3% utilizan cardo santo y el 1,8 corresponde al anís y al, el 24,7% manifiestan que utilizan por inhalación que se hace por medio de arrastre de vapor, mientras el 24,1% de los participantes confiere que utilizan en forma de zumos. En cuanto a su forma de empleo se totaliza el 51,8 % de los encuestados utilizan de ambas formas, tanto secas como frescas, lo utilizan en cualquier momento del día, el 28,9% una vez al día, mientras que el 18,7% dos veces al día, y el 17,5% lo utilizan tres veces al día.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Belén Bobadilla Silvero, Celia Carolina Orihuela Torres, Sara Brígida Viera Rodríguezhttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/130Estado nutricional y calidad de la alimentación en adultos mayores de la ciudad de Asunción, año 20222023-01-13T14:14:20+00:00Mirna Cañetemarketing1@unida.edu.pyOmar Rolón Villalbaomargonzalorolon@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: La calidad de vida de las personas es directamente proporcional a la calidad de la alimentación; es necesario considerar este aspecto importante en los adultos mayores para evaluar la situación alimentaria nutricional que presentan este grupo de pacientes. <strong>Objetivo: </strong>Determinar el estado nutricional y la calidad de la alimentación de adultos mayores de la ciudad de Asunción. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Observacional descriptivo. Muestra formada por 4 adultos mayores de 60 años, seleccionados por muestreo intencional por conveniencia. Se utilizó el Recordatorio de 24 horas para evaluar la ingesta. <strong>Resultados: </strong>La mayoría fueron de sexo femenino, el estado nutricional prevalente fue normal, en tanto que el promedio de edad fue de 70.8 años y el promedio de IMC fue de 25.9 kg/m2. <strong>Conclusión: </strong>Hubo tanto insuficiencia como exceso en el porcentaje de adecuación, según información obtenida con la aplicación del Recordatorio de 24 horas. También se encontraron resultados de ingesta proteica y grasas adecuadas. </p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mirna Cañete, Omar Rolón Villalbahttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/131Datos epidemiológicos de pacientes cirróticos internados en el servicio de clínica médica2023-01-13T14:18:48+00:00Adriana Guadalupe Alcaraz Britezadrialcaraz96@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: La cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo, debido a su alta morbilidad y mortalidad. Es más frecuente en el sexo masculino. A nivel mundial las principales causas son por el consumo crónico de alcohol y la enfermedad viral crónica. Las complicaciones como la ascitis y hemorragia son las mismas independientemente de la causa. <strong>Objetivos: </strong>Se realiza un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de pacientes con diagnóstico establecido de cirrosis internados en un periodo de 4 meses en el servicio de clínica médica, para determinar características epidemiológicas y clínicas de los mismos. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Se realiza revisión de los historiales clínicos de los pacientes internados, con diagnóstico establecido de cirrosis, en un periodo de 4 meses en el servicio de clínica médica de un hospital de tercer nivel. <strong>Resultados: </strong>De 9 casos, el mayor porcentaje correspondió a hombres, la edad promedio fue de 65 años, las principales causas fueron consumo de alcohol y viral. Las descompensaciones fueron desencadenadas principalmente por causas infecciosas. <strong>Conclusión: </strong>Es necesario que el nivel de educación tanto de médicos como de pacientes, enfaticen en la calidad de vida de estos últimos, para disminuir el número de internaciones, complicaciones y proporcionarles el mayor tiempo de vida posible, de una forma llevadera.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adriana Guadalupe Alcaraz Britezhttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/140Análisis de la factibilidad del uso de la morfina en pacientes con sindrome coronario agudo2023-01-13T22:48:00+00:00Priscila Meneses Dos Santos Nunespriimeneses@gmail.comSara Viera Rodríguezsaravieracaceres@gmail.comPaulo Eduardo Nunes Cândidopaulonunesfotografias@gmail.comIsabella De Almeida Bordallo Moreirabelbordallo@gmail.comMárcia Dos Reis Silvamrcrssv@gmail.comJuliana De Castro Laurentinojulianacastrolaurentino@outlook.comLohran Da Silva de Freitaslohransfreitas@gmail.com<p>El análisis de la factibilidad del uso de la morfina en pacientes con infarto agudo de miocardio sigue siendo un tema ampliamente discutido debido a la alta incidencia de casos en todo el mundo. La angina causada por isquemia que afecta a los tejidos cardíacos está cada vez más presente en la atención de emergencia en todo el mundo, lo que resulta en una mayor búsqueda por parte de las entidades interesadas y los especialistas de todos los países por medidas terapéuticas efectivas que contribuyan a garantizar una supervivencia más eficaz del paciente. Nuestro objetivo en este artículo es plantear los artículos más actualizados con relación a los pacientes con infarto agudo de miocardio y exponer las recciones adversas que puede generar su relación con la morfina desde la revisión de la literatura. La metodología utilizada fue a través de pesquisas en los bancos de dados de la Scielo y Pubmed, donde buscamos protocolos más actualizados como las Directrices de la Sociedad Brasileña de Cardiología sobre angina inestable e el infarto agudo del miocardio y otros artículos publicados en América Latina, Europa y Estados Unidos en el período 2017 hasta 2022, que exponen las recciones adversas que puede generar el uso de la morfina en los pacientes con estas características cardiológicas. El resultado de estas búsquedas expone que la morfina ya no es la primera opción para el tratamiento de primer escalón para minimizar el dolor del paciente, sin embargo, siegue siendo utilizada a pesar de los diferentes riesgos que conlleva al paciente.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Priscila Meneses Dos Santos Nunes, Sara Viera Rodríguez, Paulo Eduardo Nunes Cândido, Isabella De Almeida Bordallo Moreira, Márcia Dos Reis Silva, Juliana De Castro Laurentino, Lohran Da Silva de Freitashttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/141Hemorragia alveolar en paciente anticoagulado y miocardiopatía dilatada. A propósito de un caso2023-01-13T22:51:47+00:00Adriana Guadalupe Alcaraz Britezadrialcaraz96@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>La miocardiopatía dilatada se refiere a la dilatación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo o de ambos ventrículos. 20-30% tienen un familiar con diagnóstico similar. Casi todos los pacientes presentan arritmias ventriculares mortales, requiriendo de marcapasos implantables y anticoagulación. <strong>Presentación de caso clínico: </strong>se presenta el caso de un hombre de 40 años, portador de marcapasos y cardiodesfibrilador, desarrolla cuadro de horas de evolución de hemoptisis, con insuficiencia respiratoria aguda. Se sospecha de cuadro neumónico severo y hemorragia alveolar difusa. <strong>Discusión: </strong>la hemorragia alveolar difusa es un cuadro poco frecuente, con varios diagnósticos diferenciales más prevalentes y debido a que se presenta con síntomas inespecíficos, puede pasar desapercibida. <strong>Conclusión: </strong>el abordaje de un paciente complejo con múltiples diagnósticos diferenciales, es necesario realizar un tratamiento diverso, que abarque las múltiples posibilidades, incluyendo aquellas menos frecuentes, porque, aunque poco habituales, pueden presentarse.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adriana Guadalupe Alcaraz Britezhttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/142Reporte de caso de espondilitis anquilosante2023-01-13T23:06:26+00:00Fábio Da Paz Pereiramed.jrfabio@gmail.comSara Viera Rodríguezsaravieracaceres@gmail.comJoana D’arc Costa Belfortjoanabelfortt@gmail.comSthéphanny Da Silva Saldanhasthephannysaldanha2021@gmail.comRebeca Gomes Targino de Souzarebeca.targino@outlook.comGiomar Melo de Almeida Londemarketing1@unida.edu.py<p>La espondilitis anquilosante (EA) es una espondiloartropatía caracterizada por una inflamación crónica e indolente del esqueleto axial.<sup>1,2</sup> En casos de enfermedad grave puede conducir a la fusión y rigidez de la columna vertebral. En la EA, ocurre la afectación de los nervios espinales, generando dolor y también la calcificación ósea que sobrepasa los discos intervertebrales creando así un puente óseo causando lo cuadro conocido como columna de bambú.<sup>4</sup> La patología reumática es de origen desconocida, ocurre con mayor frecuencia en hombres jóvenes y está fuertemente asociada con el marcador genético HLA-B 27.<sup>3</sup> El tratamiento se debe hacer a través de actividades físicas, fisioterapia, antiinflamatorios y fármacos biológicos especiales para la enfermedad.<sup>2,3</sup> Este estudio de caso muestra cómo el paciente brasileño de 24 años, nacido en Río de Janeiro, Brasil, fue diagnosticado a los 17 años con espondilitis anquilosante, sus calcificaciones vertebrales iniciadas al revés de lo habitual, sus síntomas y tratamientos, así como la etiología de la enfermedad monogenética que puede o no manifestarse con la presencia de antígeno.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fábio Da Paz Pereira, Sara Viera Rodríguez, Joana D’arc Costa Belfort, Sthéphanny Da Silva Saldanha, Rebeca Gomes Targino de Souza, Giomar Melo de Almeida Londe