https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/issue/feedUNIDA Salud2024-09-28T22:21:46+00:00Juan Berangerjberanger@unida.edu.pyOpen Journal Systems<p><strong>UNIDA Salud</strong>, es una revista científica electrónica arbitrada, de acceso abierto. Abarca temáticas sobre Ciencias de la Salud. Es publicada y editada por la <a href="https://www.unida.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Integración de las Américas</a> (UNIDA).</p> <p>Está abierta a todos los investigadores y académicos nacionales e internacionales que deseen publicar los resultados de sus investigaciones del área de Ciencias de la Salud. Si bien la revista se proyecta a una cobertura amplia, busca posicionarse en los avances investigativos sobre: Medicina Clínica, Salud Pública, Nutrición, Enfermería, Kinesiología y Fisioterapia. </p>https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/230Prevalencia de la enfermedad de Chagas en habitantes de Puerto Pinasco – Chaco2024-09-27T22:04:25+00:00Diana Noelia Torales Alfonsotoralesnoheli@gmail.com<p>Este estudio presenta la incidencia acumulada de casos positivos y negativos de la enfermedad de Chagas en personas de entre 2 y 84 años, como parte del programa de extensión universitaria de la UNIDA, llevado a cabo en 2024 con la participación de estudiantes y docentes de enfermería, medicina y kinesiología. Se obtuvieron 46 muestras de sangre venosa, a las cuales se les aplicó la prueba ELISA para detectar anticuerpos Anti-Trypanosoma cruzi. De las 55 personas atendidas, el 5% (n=3) resultaron positivas, todas pertenecientes a la Comunidad Gente Rory - Tribu Angaite. El 79% (n=43) de las muestras resultaron negativas, mientras que el 16% (n=9) correspondieron a personas que no realizaron las pruebas de laboratorio. Estos resultados reflejan una prevalencia del 5% de la enfermedad de Chagas en la población estudiada de Puerto Pinasco, Paraguay.</p>2024-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Diana Noelia Torales Alfonsohttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/231 Frecuencia de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas atendidas en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero-Paraguay, 2018 a 20202024-09-27T22:09:28+00:00Thomaz Victor Soares Cordeiro Batistathomazvitor@gmail.comSergio Adrián Barreto Románbarretoroman90@gmail.comCristian Basilio Díaz Cuevascuevitas77@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>La osteoporosis postmenopáusica, caracterizada por la disminución de la densidad ósea, aumenta la vulnerabilidad a fracturas y traumatismos. Aproximadamente el 13% de las mujeres la padecen, principalmente después de la menopausia. La identificación temprana de factores de riesgo es crucial para el diagnóstico y tratamiento oportuno. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo principal de este estudio fue determinar la frecuencia de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas atendidas en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, Amambay – Paraguay, entre los años 2018 y 2020. <strong>Material y Método:</strong> Se empleó un enfoque observacional descriptivo de corte transversal, con un diseño experimental y cuantitativo. La población de estudio consistió en 60 pacientes postmenopáusicas. Se midieron variables como enfermedad postmenopáusica, osteoporosis, edad, estado civil, escolaridad, ocupación y factores de riesgo.<strong> Resultados: </strong>Se encontró que el 16,8% de las mujeres postmenopáusicas presentaban osteoporosis, siendo el 42% de ellas de entre 50 y 54 años. El 58% estaban casadas, el 62% tenían educación secundaria y el 40% desempeñaban empleos activos. Además, el 38% consumía medicamentos como corticoides, diuréticos de ASA, heparinas, warfarina y hormonas tiroideas.<strong> Conclusiones: </strong>El estudio reveló una frecuencia de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas similar a otros informes. Se identificaron factores de riesgo como consumo de alcohol, hábito tabáquico y uso de medicamentos. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar los factores de riesgo para la prevención y el manejo efectivo de la osteoporosis postmenopáusica. </p>2024-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Thomaz Victor Soares Cordeiro Batista, Sergio Adrián Barreto Román, Cristian Basilio Díaz Cuevashttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/248Aceptación y percepciones sobre la donación de órganos en Ciudad del Este y Foz de Iguazú2024-09-27T22:18:24+00:00Jehonnes Araujo da Silva Mendesdrjehonnes@gmail.comAline Edith dos Reis Mendesalineedithja@gmail.comRodrigo da Silva Borgesroborgesmed@gmail.comArthur Vinicius Ramos Almeidaarthuralme73@gmail.comRodrigo Marecosrodrigomarecos85@gmail.com<p>La donación y el trasplante de órganos y tejidos son insuficientes globalmente, con 3,5 donantes por millón de habitantes en Paraguay. El presente estudio tiene como objetivo describir la aceptación de la población de hombres y mujeres entre 18 y 60 de dos ciudades fronterizas sobre la donación de órganos. Se realizó un estudio cuantitativo con muestreo probabilístico en Ciudad del Este y Foz de Iguazú, encuestando 413 individuos de 18 a 60 años. Se utilizó SPSS y la Prueba de Chi-cuadrado para evaluar diferencias entre donantes y no donantes y entre ciudades (p < 0.05). Ciudad del Este cuenta con 50 hombres y 54 mujeres, mientras que Foz de Iguazú tiene 81 hombres y 69 mujeres. El 99,5% en Ciudad del Este y el 97,1% en Foz de Iguazú reconocen la importancia de la donación de órganos. El 75,4% en Ciudad del Este y el 28,6% en Foz de Iguazú están informados sobre la legislación. La intención de donar es del 50,2% en Ciudad del Este y del 72,8% en Foz de Iguazú. La aceptación de la donación de familiares es del 90,8% en Ciudad del Este y del 82,5% en Foz del Iguazú. En Ciudad del Este, posibles donantes son mujeres paraguayas, de 31 a 40 años, con educación secundaria y superior, y religión evangélica. En Foz del Iguazú, posibles donantes son hombres brasileños, de 18 a 30 años, con educación superior, y religión católica.</p>2024-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jehonnes Araujo da Silva Mendes, Aline Edith dos Reis Mendes, Rodrigo da Silva Borges, Arthur Vinicius Ramos Almeida, Rodrigo Marecoshttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/249Detección precoz de cáncer del cuello uterino en mujeres en edad fértil que acudieron al servicio de papanicolaou (PAP) del Hospital Regional de San Pedro del Ycuamandyyú durante los meses de enero a octubre de 20232024-09-27T22:26:45+00:00Anicésio A de Miranda Netoafonsoanicesio@gmail.comAlexandre RibeiroAlexandreribeiro.medfarma@gmail.comGermano Kravos Juniorgermanokravosjunior@gmail.comJaqueline Paiva F. da Costajaque_line.paiva@hotmai.comLukas Dos Santos de Carvalholukastossan@gmail.comRhaylla Rodrigues de Souzarayllarodriguessouza@gmail.comMarcos Vinicius Cardoso Chavesmvinicius.cchaves91@gmail.com<p>El cáncer del cuello uterino (CCU) es la tercera neoplasia maligna que más afecta a las mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en Paraguay. El objetivo fue analizar la prevalencia de indicios de cáncer del cuello uterino en mujeres en edad fértil que acudieron al servicio de Papanicolaou (PAP) del Hospital Regional de San Pedro del Ycuamandyyú (HRSP), durante los meses de enero a octubre de 2023 con la finalidad de evaluar la frecuencia de acometimiento de la población local utilizando como metodología la pesquisa de campo a través de consulta de los prontuarios de los pacientes que acudirán el servicio de Papanicolau en el (HRSP), considerando sus respectivos estudios citopatologicos que foran utilizados como embasamiento en respecto a que es cáncer del cuello uterino, la relación del mismo con el (HPV) papiloma virus humano. Dada la alta frecuencia de ocurrencia displasia cervicouterino encontrado en los registros es posible constatar qua la neoplasia del cáncer del cuello uterino es un problema de salud pública en San Pedro Del Ycuamandiyu, lo ideal sería un diagnóstico temprano que muchas veces no es posible debido a la baja procura por el servicio de atención primaria a la salud (APS), e falta de la educación sanitaria. Así es imprescindible que sea enfocada la importancia de la procura del servicio de salud por la población de mujeres viabilizado el diagnóstico y tratamiento precoz disminuyendo el número de casos.</p>2024-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anicésio A de Miranda Neto, Alexandre Ribeiro, Germano Kravos Junior, Jaqueline Paiva F. da Costa, Lukas Dos Santos de Carvalho, Rhaylla Rodrigues de Souza, Marcos Vinicius Cardoso Chaveshttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/250Casos de estenosis traqueal diagnosticados en el servicio de broncoscopia del INERAM. Periodo 2021 – 20232024-09-27T22:34:27+00:00Belén Benitez drabelenbenitezt@gmail.comLilian Acosta marketing1@unida.edu.pyRamón Guggiari marketing1@unida.edu.pyOrlando Aguileramarketing1@unida.edu.pySilvio Benítezmarketing1@unida.edu.pyLuis Gómezmarketing1@unida.edu.pyCarlos Morínigomarketing1@unida.edu.py<p><strong>Introducción</strong>: La estenosis traqueal es una afección respiratoria que se caracteriza por la estrechez anormal de la tráquea, lo que resulta en una disminución significativa del flujo de aire hacia los pulmones. Esta patología representa un desafío clínico importante debido a sus múltiples etiologías, presentación clínica variable y complicaciones potencialmente graves. <strong>Metodología</strong>: Se utiliza un diseño observacional retrospectivo para estudiar pacientes con estenosis traqueal. Se revisaron expedientes clínicos y registros de broncoscopias. La muestra incluyó 164 pacientes. Las variables utilizadas fueron, características demográficas, tipo de estenosis y relación con intubación orotraqueal. Para el análisis se utilizó el programa PSPP, se realizó un análisis estadístico descriptivo. <strong>Resultados</strong>: De los 1005 pacientes que se sometieron a broncoscopia entre 2021 y 2023, se identificaron 164 casos de estenosis traqueal, lo que representa el 16,3% del total. La edad promedio de estos pacientes fue de 41 años. El 69,5% eran hombres y el 51% provenían de Asunción y Central. El 80,5%, de los casos de estenosis estuvieran relacionados con la intubación orotraqueal, menos del 1% de este grupo estuvo intubado en el INERAM. De los pacientes con estenosis traqueal, el 32,3% tuvo una intubación orotraqueal prolongada como factor desencadenante y en el 57,9% de los casos no se especificó la duración de la intubación o no era aplicable. <strong>Conclusión</strong>: Los casos de estenosis constituyen un pequeño grupo del total de casos sometidos a broncoscopia en el INERAM. Existe una estrecha relación entre la intubación orotraqueal prolongada y los casos de estenosis traqueal.</p>2024-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Belén Benitez , Lilian Acosta , Ramón Guggiari , Orlando Aguilera, Silvio Benítez, Luis Gómez, Carlos Morínigohttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/251Hipercalemia aguda y hipertensión en paciente de 47 años: reporte de caso2024-09-28T21:56:27+00:00Arthur Victor Garcez Marinhoarthurgarcez01@gmail.comBianca Maschiobiancamaschio@gmail.comBruna Silva Killbrunaskilll@gmail.comTatiane Pinho Pereiratatianepinho88@gmail.comZidane Moura Pinhozidanemoura@hotmail.com<p>El caso clínico de un hombre de 47 años residente en Abelardo Luz, Santa Catarina, Brasil, presenta un cuadro de hipercalemia aguda y hipertensión. Inicialmente evaluado en la unidad de salud local por síntomas de astenia, cefalea y palpitaciones iniciados a los 45 años, se le realizaron exámenes que revelaron ondas T picudas en el electrocardiograma, indicativas de hipercalemia, junto con elevación de creatinina y proteinuria en pruebas de laboratorio. El paciente fue referido al Hospital Rogacionista Evangelico para tratamiento. Se inició la administración de insulina intravenosa y glucosa al 50% para corregir la hipercalemia, junto con recomendaciones de reposo y dieta hipocálmica. Sin embargo, debido a la decisión de la familia de trasladar al paciente a otro hospital, no se pudo completar el abordaje farmacológico específico. El diagnóstico principal se centra en la hipercalemia aguda, con implicaciones renales evidentes por la elevación de creatinina y presencia de proteinuria. La hipercalemia puede explicar los síntomas iniciales reportados por el paciente. Es esencial seguir un tratamiento integral que incluya corrección aguda de la hipercalemia, control de la presión arterial y evaluación continua de la función renal.</p>2024-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arthur Victor Garcez Marinho, Bianca Maschio, Bruna Silva Kill, Tatiane Pinho Pereira, Zidane Moura Pinhohttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/252Hematofobia en paciente pediátrico de 15 años en el puesto de salud de la ciudad de cerrito – Ñeembucú: caso clínico2024-09-28T22:02:39+00:00Jonatan Ariel Martinez CabañaCabanasjonatan20@gmail.comAgustín Gabriel Ríos Rodríguezagustin03riosrodriguez@gmail.com<p>Se entiende por hematofobia el temor que un individuo tiene a la exposición de la sangre, este tipo de fobias es una que genera mucho interés debido a que la causa es algo incierta, la más certera hasta hoy en día es el factor genético, pero aún asi no se confirma al 100% que esta sea una causa de la hematofobia. Este tipo de fobia causa varios tipos de mal estar en el individuo; desde los más leves (ansiedad) hasta las más complicadas (descompensaciones). La prevalencia de la fobia a la sangre en la población adulta general es de 3,1% (Agras, Sylvester y Oliveau 1969). El miedo a la sangre surge en la infancia (en torno a los siete años) con manifestaciones de miedo ligero en el 44% de los niños entre los 6 y 8 años y del 27% entre los 9 y los 12 años de edad (Lapouse y Marks) 1. El caso clínico que se presentara se refiere a un paciente de 15 años que acude a la unidad de salud familiar ubicada en la ciudad de Cerrito – Ñeembucú, tras haber pasado por el servicio de laboratorio para realizarse su hemograma correspondiente el paciente empieza a presentar síntomas de hematofobia lo cual desencadena a un desmayo. El método utilizado para realizar esta investigación fue de un Diseño descriptivo con enfoque observacional, se utilizaron bibliografías de la web y la ficha clínica del paciente.</p>2024-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jonatan Ariel Martinez Cabaña, Agustín Gabriel Ríos Rodríguez