https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/issue/feedUNIDA Salud2023-05-18T21:52:35+00:00Juan Berangerjberanger@unida.edu.pyOpen Journal Systems<p><strong>UNIDA Salud</strong>, es una revista científica electrónica arbitrada, de acceso abierto. Abarca temáticas sobre Ciencias de la Salud. Es publicada y editada por la <a href="https://www.unida.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Integración de las Américas</a> (UNIDA).</p> <p>Está abierta a todos los investigadores y académicos nacionales e internacionales que deseen publicar los resultados de sus investigaciones del área de Ciencias de la Salud. Si bien la revista se proyecta a una cobertura amplia, busca posicionarse en los avances investigativos sobre: Medicina Clínica, Salud Pública, Nutrición, Enfermería, Kinesiología y Fisioterapia. </p>https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/164Vasculitis, causa rara de accidente cerebrovascular isquémico2023-05-18T21:49:23+00:00Adriana Guadalupe Alcaraz Britezadrialcaraz96@gmail.com<p>El presente caso se trata de una paciente femenina con lupus eritematoso sistémico, con episodio de ictus isquémico manifestado con disartria y debilidad en brazo y pierna derechos. En la angiotomografía observamos imágenes sugestivas de vasculitis. Recibe tratamiento con tres bolos de metilprednisolona, con buena respuesta clínica, permaneciendo únicamente parestesias en brazo y pierna derechos al alta.</p>2023-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adriana Guadalupe Alcaraz Britezhttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/114Avaliação do resultado do processo de desmame ventilatório em pacientes portadores de trauma crânioencefálico e a sua relação com o Índice Apache II2023-05-18T20:44:27+00:00Edmar Ramos Motaft.edmarramos@gmail.comAnderson Damasceno Aokimarketing1@unida.edu.pyMaría Luisa Hermosilla de Olmedomaluolme31@gmail.com<p><strong>Objetivos</strong>: Avaliar a prevalência da mortalidade, sucesso e fracasso do desmame, alta hospitalar de indivíduos com TCE submetidos a VMI e relacionar a gravidade da doença verificada pelo índice APACHE II com a prevalência de óbito e não-óbito. <strong>Métodos: </strong>Estudo retrospectivo, não intervencionista e avaliou prontuários que pertencem a pacientes com diagnóstico de TCE internados no Hospital Regional no período de janeiro de 2013 a julho de 2014. Para serem incluídos no grupo de estudo, os pacientes deveriam ser de ambos os gêneros, ter idade entre 16 a 90 anos e ter sido submetidos a VMI com intubação ou traqueostomia. Após a inclusão dos pacientes no grupo de estudo analisaremos os prontuários para posterior registro dos dados da pesquisa entre eles: prevalência de mortalidade, fracasso do desmame, sucesso do desmame, alta da UTI, alta hospitalar e dias de internação hospitalar. <strong>Resultados: </strong>O presente estudo avaliou 29 prontuários, onde 51,73% dos indivíduos obtiveram sucesso do desmame ventilatório e alta hospitalar, 48,27% dos indivíduos foram a óbito, o grupo não-óbito apresentou a média do APACHE II de 20,21 e o grupo óbito um APACHE II de 18,86. <strong>Conclusão: </strong>A prevalência de sucesso e fracasso do desmame e de alta hospitalar apresentou comportamento semelhante com outros estudos. Não houve correlação entre o índice APACHE II entre óbito e não- óbito.</p>2023-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edmar Ramos Mota, Anderson Damasceno Aoki, María Luisa Hermosilla de Olmedohttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/132Análisis de la depresión postpandemia deCOVID-19 en los estudiantes de medicina hasta el quinto año de la Universidad de la Integración de las Américas, en el período 2021-20222023-05-18T20:52:31+00:00Elio Alexander Barreto Amarillagabitajimeneza@gmail.comKatia Sofía Cardozogabitajimeneza@gmail.comOscar Ilich Inchausti Loncharichgabitajimeneza@gmail.comGabriela María Jiménez Apontegabitajimeneza@gmail.comLucas Roberto Kawecki Gomesgabitajimeneza@gmail.comMayra Celsa Simone Marín Marecogabitajimeneza@gmail.com<p><strong>Objetivo: </strong>Se tiene como finalidad analizar la depresión luego de la pandemia en estudiantes de medicina hasta el quinto año de la Universidad de la Integración de las Américas, en el periodo 2021-2022. <strong>Método: </strong>Estudio realizado con diseño de tipo analítico descriptivo, con corte transversal en donde se selecciona una muestra de 153 estudiantes de medicina, a través de un muestreo por conveniencia para analizar la depresión postpandemia. <strong>Resultados:</strong> Obtenemos una depresión diagnosticada en casi el 70% de los estudiantes de medicina, pero un alto % en las cuestiones realizada sobre la depresión. La mayoría de los estudiantes fueron mujeres (80,3%) y estudiantes del segundo y quinto semestre en su mayoría (46 y 31) <strong>Conclusión:</strong> En el periodo 2021-2022 los estudiantes de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas en su mayoría no fueron diagnosticados con depresión, pero corren el riesgo de padecerlo.</p>2023-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elio Alexander Barreto Amarilla, Katia Sofía Cardozo, Oscar Ilich Inchausti Loncharich, Gabriela María Jiménez Aponte, Lucas Roberto Kawecki Gomes, Mayra Celsa Simone Marín Marecohttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/160Consumo de tabaco por estudiantes de salud2023-05-18T21:10:38+00:00Marta Almada de Bernalmarthalezme@gmail.comLaura Jazmín Ledesma MartínezJazfa1609@gmail.comRodrigo Monteiro de Souzamarketing1@unida.edu.pyCaio Matheus Xavier dos Reismarketing1@unida.edu.pyNicole Franco de Mendonça de Mirandamarketing1@unida.edu.pyJoão Vitor Silva Maggimarketing1@unida.edu.py<p>Según la Organización Panamericana de la Salud, el tabaquismo es un problema de salud pública que se encuentra entre las principales causas de muerte, enfermedad y empobrecimiento en el mundo, siendo más de 7 millones de muertes/año en consumo directo y más de 1 millón de muertes por exposición al agente químico.(1) El tema llamó la atención, pues dentro de la comunidad académica, no es diferente al resto del mundo, incluso cuando se trata de estudiantes de salud, debido al hecho, surgieron algunas preguntas con respecto al consumo, por lo que se realizó una encuesta en UNIDA (Universidad de la Integración de las Américas) – Filial CDE, en la que 347 estudiantes respondieron al formulario, que contenía preguntas relacionadas con el tabaquismo. Los resultados mostraron que, en relación a la edad, la mayoría de los encuestados nunca fumaron, sin embargo, sigue el resultado con prevalencia alta 40,06%.</p> <p>Cabe resaltar que los factores determinantes que llevaron a los estudiantes a iniciarse en el consumo de cigarrillos fueron curiosidad 13,84% de forma equitativa tantos hombres como mujeres y 10,38% lo hacen por diversión, 5,77% mencionan por estrés, y el 3,46% por influencia de amigos. Como así también se observa el tipo de cigarrillo que más se consume es el Cigarrillos Electrónicos con un total de 79, de los cuales 36 fueron mujeres y 43 hombres totalizando el 17%, en segundo lugar, el tipo de cigarrillo que más se consume se encuentra Cigarrillos tradicionales siendo un total de 6, 06% de los cuales 2,31% mujeres, 3,75% fueron hombres, el 40,06% que fuman de los cuales el 20% mencionaron que, <span style="text-decoration: line-through;">si</span> han intentado dejar el consumo de cigarrillos. El 40% de las muertes relacionadas con el tabaco se deben a enfermedades pulmonares como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la tuberculosis (2). La OMS hace un llamamiento a los países y a los asociados para que intensifiquen las medidas destinadas a proteger a las personas de la exposición al tabaco (3).</p>2023-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marta Almada de Bernal, Laura Jazmín Ledesma Martínez, Rodrigo Monteiro de Souza, Caio Matheus Xavier dos Reis, Nicole Franco de Mendonça de Miranda, João Vitor Silva Maggihttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/161Hábitos alimenticios y nutrición en los estudiantes de medicina 2023-05-18T21:21:32+00:00Marta Almada de Bernalmarthalezme@gmail.comLaura Jazmín Ledesma MartínezJazfa1609@gmail.comÉrika Regina Crudimarketing1@unida.edu.pyBarbara Fernanda Magno de Souzamarketing1@unida.edu.pyNazaré de Jesus Ferreira Mendesmarketing1@unida.edu.pyPaulo Vinicius Jacinto Mendes Santosmarketing1@unida.edu.py<p>Según la ciencia médica, la salud está directamente ligada a lo que comemos durante nuestra vida y la mayoría de las veces es responsable de una existencia con menos enfermedades y una vejez activa y saludable. “Hábitos alimentarios” trae una problematización cuando pensamos en definir el significado real del término, ya que hay dos aspectos, es decir, alimentación y nutrición y además teniendo en cuenta que el ser humano es un individuo biopsicosocial esto involucra otras áreas de la ciencia. En el contexto de la alimentación nutritiva, el término “hábito alimentario” corresponde a lo que se come regularmente. Los hábitos alimentarios corresponden, predominantemente, a lo que se come regularmente. Como categoría empírica, desprovista de conceptualización o problematización epistemológica, corresponde a una expresión del sentido común en la academia, naturalizada, estudiada desde procedimientos propios del pensamiento simplificador. (1) Para mantener un metabolismo equilibrado, el organismo debe obtener continuamente los llamados nutrientes, sustancias que aportan los alimentos, que es necesario consumir en cantidad y variedad adecuadas. Una vez que se digiere la comida, sus nutrientes se absorben y distribuyen a todos los tejidos. Algunos nutrientes se utilizan para construir y reparar la materia viva; otros se despliegan para la liberación de energía esencial para actividades vitales. (2) Según la encuesta realizada a 165 estudiantes de primero al noveno semestre de la carrera de medicina de la Universidad Integración de las Américas, de acuerdo a los análisis de datos se pudo constatar que el consumo de alimentos en el hogar es mayor en ambos géneros totalizando el 72%, como así también se pudo observar que las mujeres comen más fuera de casa en comparación con los hombres. El 19% de las mujeres consume alimentos fuera del hogar, y en cuanto al género masculino solo 9%.</p> <p>El 58% si tiene su alimentación compuesta por tres principales (desayuno, el almuerzo y la cena), mientras que el 42% de los estudiantes no realizan las tres principales comidas del día, de estos el 28% no realizan desayuno que es fundamental, luego tenemos el 8% de los participantes que realiza solo desayuno y almuerzo, y por último el 6% realizan desayuno y cena. La edad de los estudiantes presentó un promedio de 28 años, con un rango de 18 a 62 años. Con relación al sexo, el 56% de los estudiantes fueron del sexo femenino y 44% fueron del sexo masculino. </p>2023-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marta Almada de Bernal, Laura Jazmín Ledesma Martínez, Érika Regina Crudi, Barbara Fernanda Magno de Souza, Nazaré de Jesus Ferreira Mendes, Paulo Vinicius Jacinto Mendes Santoshttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/162Niveles de estrés, depresión y ansiedad tras la pandemia del COVID- 19 en los estudiantes universitarios paraguayos2023-05-18T21:34:10+00:00José Rosa Aguirre Silverojoserosilvero@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>Resulta delicado para los universitarios la reinserción presencial a clases tras dos años de pandemia y de prácticamente, la prohibición de actividades sociales. Esto constituye modificaciones, tanto en términos sociales y académicos que pueden afectar la salud mental, considerando las expectativas académicas exigentes, complicaciones personales en aprendizaje, autogestión del tiempo, entre otros. El objetivo consiste en determinar los niveles de estrés, depresión y ansiedad en estudiantes de primer año de medicina de una universidad paraguaya. <strong>Métodos:</strong> Diseño cuantitativo, exploratorio, no experimental, descriptivo de corte transversal. La muestra fue no probabilística de 187 estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Católica de Asunción en mayo 2022, considerando un nivel de confianza del 95% y error alfa del 5%. Se aplicó la versión abreviada, traducida al español y adaptada a estudiantes del cuestionario de depresión, ansiedad y estrés DASS – 21, de 21 ítems y cuatro alternativas de respuesta tipo Likert. <strong>Resultados:</strong> El promedio de edad fue de 20,6 años, el 65,7% de la muestra eran mujeres y un 34,3% varones. El 76% tiene algún grado de depresión, 86,09% estrés y 78,60% ansiedad. <strong>Conclusión:</strong> Las prohibiciones de actividades por cuarentena afectaron bastante al equilibrio personal de los universitarios de primer año. La preparación mental, emocional y las actividades lúdicas (acordes a disposiciones actuales del gobierno) deben priorizarse personal y socialmente, no solamente durante el desarrollo de esta etapa post pandemia, sino también para el desarrollo llevadero de una vida sana.</p>2023-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Rosa Aguirre Silverohttps://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/163Innovación instrumental y metodológica para sistematizar Análisis de Situación de Salud Integrada (ASSI) en el Primer Nivel de Atención2023-05-18T21:44:47+00:00Maria Stella Cabral de Bejaranocabralbejarano.mariastella@gmail.comDamian Sedliakcabralbejarano.mariastella@gmail.comEdgar Tullo Gómezcabralbejarano.mariastella@gmail.comDoris Royg Brugadacabralbejarano.mariastella@gmail.com<p><strong>Objetivo: </strong>Actualizar la visión y organización de instrumentos técnicos y metodológicos, para construir Análisis de Situación de Salud Integral territorial (ASSI). <strong>Metodología: </strong>Investigación mixta, cuali cuantitativa que sistematiza información, procesos y experiencias para el Análisis de Situación de Salud territorial incluyendo la opinión de expertos y actores de nivel local, mediante sesiones de debate. Se integra evidencia de fuente primaria y secundaria, incluyendo revisión bibliográfica y documental, datos estadísticos, informes locales y regionales y otras herramientas nuevas y existentes orientadas a análisis de contexto, sobre particularidades geográficas, socioeconómicas, culturales, étnicas, que contribuyan en conjunto a mejorar procesos de planificación. Los análisis de situación de salud integrados son dinámicos, permiten la identificación de nuevos indicadores trazadores, y eventual formulación de nuevas guías necesarias para renovar los ASSI regionales y locales. <strong>Resultados: </strong>El análisis de salud territorial, proporciona un diagnóstico situacional actualizado en comunidades seleccionadas, incluyendo la concepción holística y social de la salud, considerando transversalmente componentes de orden biológico, psicológico, ambiental, cultural y socioeconómico que interactúan entre sí como una red de múltiples influencias internas y externas, que influyen en la totalidad de los resultados. <strong>Conclusión:</strong> La organización y disponibilidad de información precisa y actualizada periódicamente, requiere fortalecimiento e innovación de las herramientas técnico-metodológicas, actualización de indicadores sociosanitarios, para la generación de evidencias encaminadas a la planificación estratégica local, a través de equipos idóneos adecuadamente entrenados.</p>2023-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Maria Stella Cabral de Bejarano, Damian Sedliak, Edgar Tullo Gómez, Doris Royg Brugada