Innovación instrumental y metodológica para sistematizar Análisis de Situación de Salud Integrada (ASSI) en el Primer Nivel de Atención

Autores/as

  • Maria Stella Cabral de Bejarano Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección de Investigación y Estudios Estratégicos. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0001-5924-4630
  • Damian Sedliak Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección de Atención Primaria de la Salud, Departamento de Normativas. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0009-0000-8342-0534
  • Edgar Tullo Gómez Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección General de Información Estratégica en Salud. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-9698-9161
  • Doris Royg Brugada Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección General de Vigilancia de la Salud, Programa Nacional de Diabetes. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0009-0004-6030-6869

Palabras clave:

Análisis de Situación de Salud, Atención Primaria, Desarrollo local

Resumen

Objetivo: Actualizar la visión y organización de instrumentos técnicos y metodológicos, para construir Análisis de Situación de Salud Integral territorial (ASSI). Metodología: Investigación mixta, cuali cuantitativa que sistematiza información, procesos y experiencias para el Análisis de Situación de Salud territorial incluyendo la opinión de expertos y actores de nivel local, mediante sesiones de debate. Se integra evidencia de fuente primaria y secundaria, incluyendo revisión bibliográfica y documental, datos estadísticos, informes locales y regionales y otras herramientas nuevas y existentes orientadas a análisis de contexto, sobre particularidades geográficas, socioeconómicas, culturales, étnicas, que contribuyan en conjunto a mejorar procesos de planificación. Los análisis de situación de salud integrados son dinámicos, permiten la identificación de nuevos indicadores trazadores, y eventual formulación de nuevas guías necesarias para renovar los ASSI regionales y locales. Resultados: El análisis de salud territorial, proporciona un diagnóstico situacional actualizado en comunidades seleccionadas, incluyendo la concepción holística y social de la salud, considerando transversalmente componentes de orden biológico, psicológico, ambiental, cultural y socioeconómico que interactúan entre sí como una red de múltiples influencias internas y externas, que influyen en la totalidad de los resultados. Conclusión: La organización y disponibilidad de información precisa y actualizada periódicamente, requiere fortalecimiento e innovación de las herramientas técnico-metodológicas, actualización de indicadores sociosanitarios, para la generación de evidencias encaminadas   a la planificación estratégica local, a través de equipos idóneos adecuadamente entrenados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Águila Rodríguez Narciso B. Algunas reflexiones sobre el análisis de la situación de salud. 2019; 17(3): p. 417-428.

Ramos Domínguez B. Enfoque conceptual y de procedimientos para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. 2006; 32(2).

Muñoz C.M . COVID-19 and risk assessment room for public health in four Colombian crossborder territories. 2022; 1(42): p. 85-101.

Diaz L. . Critical review of social, environmental and health risk factors in the Mexican indigenous population and their capacity to respond to the COVID-19. ; 2020.

Dávila F. Situación de salud, una herramienta para la gerencia en los posgrados. ; 2009.

D’Agostino M. Sistemas de información para la salud: Un análisis del diseño desde la perspectiva de las políticas públicas. ;: p. 35 a 46.

Morales-Asencio J. Salud pública basada en la evidencia. Recursos sobre la efectividad de intervenciones en la comunidad. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82(1): p. 5 - 20.

Amaro Cano M. La ética en el análisis de la situación de salud. Revista Cubana de Enfermería. 2013; 29(4).

Organización Mundial de la Salud. Indicadores Basicos 2022. ; 2022.

Medina Hernández E-Análisis multidimensional de la evolución de la pandemia de la COVID-19 en países de las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2022;: p. 46-49.

González Escalante A.L. Análisis de la situación de la comunidad, su importancia como actividad docente en la atencion primaria de salud. de la comunidad, su importancia como. 2006; 20(2).

Muñoz F. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergenten las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2000; 8(1): p. 126–34.

Gaviria Uribe A. Bogotá: INS, Una mirada al ASIS y análisis en profundidad.; 2016.

Casanova Moreno M. 2020..

Villalba B, Cabral-Bejarano M. Factores que facilitan o dificultan la Continuidad del Cuidado en la Red de Servicios del Departamento de Presidente Hayes según atributos de las RIISS, Paraguay. 2018-2019..

Cabral Doricci G. Gullaci GCBCea. e los equipos de salud de atención primaria y su impacto en la construcción de la cogestión. Salud Colectiva. ;: p. 1669-2381.

Pría Barros M. Análisis de la situación de salud en areas pequeñas. 2004.

Equipo Comunitario de Salud Familiar de la Perla, Jicalapa. Analisis de la Situacion de Salud Integral (ASSI). In Ramos DEFA. AUTOR Equipo Comunitario de Salud Familiar de La Perla -Jicalapa. Coordinador:. , Julio 2018.; 2018.

Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social. Definición de Score según niveles de atención, para clasificar a los pacientes con enfermedades crónicas. [Online].; 2023.

Pría Barros M.C. Análisis de la situación de salud según condiciones de vida a nivel local en Cuba: aspectos metodológicos. 2005.

Pria Barrios M. Guia para la elaboracion del analisis de la situacion de salud en la atencion primaria. Revista Cubana de Meicina General. 2006.

OPS-OMS. Lo biologico y lo social. Su articulacion en la formacion del personal de salud. In Rodriguez MI..; 1994.

Descargas

Publicado

2023-05-18

Cómo citar

1.
Cabral de Bejarano MS, Sedliak D, Tullo Gómez E, Royg Brugada D. Innovación instrumental y metodológica para sistematizar Análisis de Situación de Salud Integrada (ASSI) en el Primer Nivel de Atención. UNIDA Sld. [Internet]. 18 de mayo de 2023 [citado 19 de marzo de 2025];2(2):31-9. Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/163

Número

Sección

Artículos Originales