Estado nutricional y calidad de la alimentación en adultos mayores de la ciudad de Asunción, año 2022

Autores/as

  • Mirna Cañete Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Nutrición. Asunción, Paraguay.
  • Omar Rolón Villalba Universidad de la Integración de las Américas, Facultad de Salud, Carrera de Nutrición. Asunción, Paraguay.

Palabras clave:

calidad de la alimentación, adulto mayor, estado nutricional

Resumen

Introducción: La calidad de vida de las personas es directamente proporcional a la calidad de la alimentación; es necesario considerar este aspecto importante en los adultos mayores para evaluar la situación alimentaria nutricional que presentan este grupo de pacientes. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la calidad de la alimentación de adultos mayores de la ciudad de Asunción. Materiales y Métodos: Observacional descriptivo. Muestra formada por 4 adultos mayores de 60 años, seleccionados por muestreo intencional por conveniencia. Se utilizó el Recordatorio de 24 horas para evaluar la ingesta. Resultados: La mayoría fueron de sexo femenino, el estado nutricional prevalente fue normal, en tanto que el promedio de edad fue de 70.8 años y el promedio de IMC fue de 25.9 kg/m2. Conclusión: Hubo tanto insuficiencia como exceso en el porcentaje de adecuación, según información obtenida con la aplicación del Recordatorio de 24 horas. También se encontraron resultados de ingesta proteica y grasas adecuadas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Troncoso C. Alimentación del adulto mayor según lugar de residencia. Rev Horiz Med. [Internet]. 2017 [citado 2 Nov 2022]; 17(3): 58-64. Disponible en: http://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n3.10

Hernández A, Goñi I. Calidad de la dieta de la población española mayor de 80 años no institucionalizada. Rev Nutr Hosp. 2015; 31(6): 2571-7.

Dudet M. Valoración nutricional de la oferta y de la ingesta dietética en una residencia geriátrica. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2013; 19(1): 20-28.

García P, Candia P, Durán S. Asociación del consumo de desayuno y la calidad de vida en adultos mayores autónomos chilenos. Rev Nutr Hosp. 2014; 30(4): 845-50.

San Onofre N, Trescastro-López E, Quiles J. Diferente clasificación de una población adulta por dos índices validados de adherencia a la dieta mediterránea. Rev Nutr Hosp. [Internet]. 2019 [citado 2 Nov 2022]; 36(5):1116-1122. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02625.

Park S, Kim J, Kim K. Do where the elderly live matter? Factors associated with diet quality among Korean elderly population living in urban versus rural areas. Rev Nutrients. [Internet]. 2020 [citado 2 Nov 2022]; 12(5), 1314. Disponible en: 10.3390/nu12051314.

Meza-Paredes J, Aguilar-Rabito A, Díaz A. Calidad de vida en ancianatos de zonas periurbanas de Asunción, Paraguay. Rev. Soc. cient. Parag. [Internet]. 2020 [citado 2 Nov 2022]; 25(1):6-19. Disponible en: https://doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.6-19.

Palella P, Masi C, Velázquez P. Estado nutricional, condición funcional y nivel de autoestima de mujeres mayores de 60 años. Rev. cient. cienc. salud 2022; 4(1):38-46.

Casilda J, Torres I, Garzón V, Cabrera I, Valenza M. Resultados de un programa de actividad física dirigida en sujetos mayores en entorno residencial: un ensayo clínico aleatorizado. Rev Esp Geriatr Gerontol. [Internet]. 2015 [citado 4 Nov 2022]; 50(4):174–178. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.20 14.09.007.

Barrón V, Rodríguez A, Chavarría P. Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Rev Chil Nutr. [Internet]. 2017 [citado 4 Nov 2022]; 44(1):57-62. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0717- 75182017000100008.

Barrón V, Rodríguez A, Cuadra I, Flores C, Sandoval P. Ingesta de macro y micronutrientes y su relación con el estado nutricional de adultos mayores activos de la ciudad de Chillán (Chile). Rev Esp Ger y Geront. [Internet]. 2018 [citado 4 Nov 2022]; 53(1): 6-11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.06.001.

Morán L. Hábitos alimentarios en grupos de adultos jóvenes (18-30 años de edad) y adultos mayores (>60 años de edad), de la población de Tanguarín durante el período 2017. Rev Esp Ger y Geront. [Internet]. 2018 [citado 4 Nov 2022]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8606

Lalvay M, Siavichay J. Estado nutricional y hábitos alimenticios del adulto mayor jubilado ¨ASOCIACIÓN 12 DE ABRIL¨ Cuenca. Rev Chil Nutr. [Internet]. 2016 [citado 4 Nov 2022]. Disponible en: file:///D:/Documents/Downloads/h.a.pdf.

Barrón V, Artiaga C, Higuera V, Rodríguez A, García V. Ingesta alimentaria y presbifagia en adultos mayores activos de la comunidad de Chillán, Chile. Rev Chil Nutr. [Internet]. 2020 [citado 4 Nov 2022]; 47(4), 580-587. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000400580.

Jiménez A, Moya M, Bauce G. Perfil nutricional de adultos mayores que asisten a un club de abuelos. Rev Digit Postg. [Internet]. 2021 [citado 4 Nov 2022]; 10(2): e283. Disponible en: https://doi.org/10.37910/RDP.2021.10.2.e283.

Descargas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

1.
Cañete M, Rolón Villalba O. Estado nutricional y calidad de la alimentación en adultos mayores de la ciudad de Asunción, año 2022. UNIDA Sld. [Internet]. 13 de enero de 2023 [citado 29 de mayo de 2023];2(1):6-10. Disponible en: https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/130

Número

Sección

Artículos Originales