Características de las investigadoras categorizadas en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay

Autores/as

  • Mariana Cáceres Ruiz Díaz Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Grupo de Investigación en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0003-4474-6130
  • Norma Graciela Silva Ortiz Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Programa de Postgrado en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0001-8444-9849
  • Emilce Sena Correa Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Grupo de Investigación en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-6543-6126

DOI:

https://doi.org/10.69940/ruc.20241204

Palabras clave:

Sistema Nacional de Investigadores-Paraguay, Programa de Nacional de Incentivo a los Investigadores-Paraguay, mujer científica

Resumen

En el año 2011, en Paraguay inicia el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) con el objeto de fortalecer e impulsar el ámbito científico a nivel nacional. Este trabajo tiene como objetivo, determinar las características de las investigadoras categorizadas en el PRONII de Paraguay. Para ello, se efectuó un estudio con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y corte transversal, con datos procedentes del Curriculum Vitae Online (CVPy). Los resultados mostraron una ligera minoría de investigadoras con respecto a los investigadores. Se apreció una mayor acumulación de investigadoras en el Nivel I de categorización, así como una presencia significativa de las mismas en el área de Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L., & Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica Iberoamericana. Papeles del Observatorio Nº 09. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI). https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/03/Papeles-del-Observatorio-N%C2%B0-09.pdf

Anghel, B., De la Rica, S., & Dolado, J. J. (2011). Diferencias por género en la carrera científica: evidencia empírica. En Libro Blanco. Situación de las Mujeres en la Ciencia Española (pp. 45-96). Ministerio de Ciencia e Innovación.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6a ed.). Editorial Episteme.

Bello, A. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2020/09/Mujeres%20en%20STEM%20ONU%20Mujeres%20Unesco%20SP32922.pdf

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4a ed.). Prentice Hall.

Camacho González, J. (2017). Identificación y caracterización de las creencias de docentes y docentes sobre la relación ciencia-género en la educación científica. Estudios Pedagógicos, 43 (3), 63-81. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052017000300004&script=sci_arttext&tlng=en

Campoy Aranda. T. J. (2015). Metodología de la investigación Científica. Manual para la elaboración de Tesis y Trabajos de Investigación. Escuela del Postgrado, Universidad Nacional del Este.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2020a). Programa Nacional de Incentivo a Investigadores PRONII en cifras. Datos históricos 2011-2020. www.conacyt.gov.py/sites/default/files/documentos_lista/PRONII%20en%20cifras%202011-2020.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2020b). Reglamento del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII). http://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u274/ReglamentoPRONII_0.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). CVPy Curriculum Vitae Online. CONACYT. https://cv.conacyt.gov.py/

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII). CONACYT. https://www.conacyt.gov.py/pronii

Dávalos, L. (2021). Mujeres hacen ciencia en Paraguay. Sociedad Científica del Paraguay. https://sociedadcientifica.org.py/wp-content/uploads/2021/02/Mujeres-Hacen-Ciencia-en-Paraguay.Luis-Dávalos.pdf

González García, M. I. (2017). Ciencia, tecnología y género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/4262.

González García, M. I., & Pérez Sedeño, E. (2002). Ciencia, tecnología y género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2(5). https://www.uv.es/~reguera/etica/genero-ciencia%20.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw Hill Interamericana.

Instituto de Estadística de la UNESCO. (2019). Mujeres en la ciencia. https://uis.unesco.org/en/topic/women-science

López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., & Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo. https://ragcyt.org.ar/descargas/2817_doc.pdf

Muñoz Rojas, C. (2021). Políticas públicas para la igualdad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM): desafíos para la autonomía económica de las mujeres y la recuperación transformadora en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b7c46066-75e1-4ca0-92cf-8eebf7faa240/content

Ortmann, C. (2015). Mujeres, ciencia y tecnología en las universidades: ¿la excepción a la regla?. Revista del IICE, 38, 95-108. https://exactas.uba.ar/genex/wp-content/uploads/2020/05/Ortman.pdf

Pérez Sedeño, E. (2019). Nuevos conocimientos desde una perspectiva feminista. En M. M. Pessina Itriago (Ed.), Impacto de las Mujeres en la Ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica (pp. 17-28). https://digital.csic.es/handle/10261/236077

Pintos Chávez, M. E. (2018). Los retos de la mujer investigadora para su ingreso, permanencia y promoción en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Asunción.

Puertas Maroto, F. (2018). El papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Santillana Educación. https://cprtalarrubias.educarex.es/actividades1819/materialcoeducacion/MATERIAL%20PARA%20ENTREGAR/LIBROS%20SANTILLANA_%20el%20papel%20de%20las%20mujeres%20en%20diferentes%20%C3%A1reas/EL%20PAPEL%20DE%20LAS%20MUJERES%20EN%20LA%20CIENCIA%20Y%20TECNOLOG%C3%8DA.pdf

Rojas de Arias, A. (13 de febrero de 2018). Nos quieren princesas, pero las científicas exigimos responsabilidades. Ciencia del Sur. https://cienciasdelsur.com/2018/02/13/cientificas-princesas-en-paraguay/

Schiariti, V. (2023). Equidad en la participación de las mujeres en investigación ¿Cómo fomentar diversidad e inclusión en la ciencia? Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 80(1), 1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10142668/pdf/1853-0605-80-1-001.pdf

Segovia-Saiz, C., Briones-Vozmediano, E., Pastells-Peiró, R., González-María, E., & Gea-Sánchez, M. (2020). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34, 403-410. https://www.scielosp.org/pdf/gs/2020.v34n4/403-410/es

Descargas

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Cáceres Ruiz Díaz, M., Silva Ortiz, N. G., & Sena Correa, E. (2024). Características de las investigadoras categorizadas en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay. Revista UNIDA Científica, 8(2), 68–72. https://doi.org/10.69940/ruc.20241204

Número

Sección

Artículos originales