Utilidad de los simuladores de negocios en docentes universitarios

Autores/as

  • Chap-Kau Kwan Chung Universidad Americana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-5478-3659
  • Katherin Arrúa Universidad Americana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Asunción, Paraguay.
  • César Cáceres Méndez Universidad Americana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0001-7298-3200

DOI:

https://doi.org/10.69940/ruc.20241202

Palabras clave:

Desarrollo profesional, docencia universitaria, percepción, simulador de negocios, tecnología educativa

Resumen

El objetivo es determinar la percepción de la utilidad de los Simuladores de Negocios (SN) en docentes universitarios. Se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. Se encuestó a 38 docentes de cinco carreras de grado pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Americana (UA), Paraguay. Los criterios de inclusión fueron: ser docente activo, ser miembro en la mesa examinadora de las defensas del examen de grado y con participación voluntaria. El cuestionario estuvo compuesto por 4 variables y 26 ítems elaborado en Google Form y emitido vía WhatsApp por conveniencia en el 2022. Entre los resultados más relevantes se encuentran los ítems mejores valorados: en la P1 “Nivel de manejo de las TIC”, P12 “Los temas de los SN se ajustan para cada carrera” y P21 “Los SN son considerado como un aporte significativo en la vida laboral para los estudiantes” con (=3,7) en los tres casos. Sin embargo, la P4 “Participa en competencias, nacionales o internacionales, utilizando el SN” (=1,7) y P8 “Importancia o grado de utilidad de los SN para los estudiantes durante de su formación académica” (=1,8) han obtenido la menor media de respuesta. Se concluye que los SN son útiles para lograr una aproximación de la teoría con la realidad del mundo real, según la perspectiva de los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez-Aranzamendi, H. (2021). Uso de simuladores en una escuela de negocios como herramienta de aprendizaje de habilidades gerenciales para estudiantes de pregrado en administración. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 49-57. https://www.uajournals.com/businesssimulationjournal/journal/1/4.pdf

Arzuaga, G. (1996). Negocios en Internet. Buenos Aires, Argentina: Solaris.Barlett, C. P., Anderson, C. A., & Swing, E. L. (2009). Video game effects-Confirmed, suspected, and speculative: A review of the evidence. Simulation & Gaming, 40(3), 377-403. https://doi.org/10.1177/1046878108327539

Becker, K. (2017). Choosing and Using Digital Games in the Classroom: a practical guide. Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-12223-6

Blancafort Masriera, L. (2021). Los simuladores de negocios como metodología estratégica en la formación en dirección de empresas: visión del docente. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 59-71. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/21334/Los_simuladores_de_negocios.pdf?sequence=2

CompanyGame. (s.f.). CompanyGame - Educación. https://www.companygame.com/CompanyGame-Educacion-Simuladores-negocio-plataforma.asp

CompanyGame. (2019). CompanyGame Simuladores. https://www.companygame.com/es/simuladores-negocio-empresa-educacion.html

Cordero, D., & Núñez, M. (2018). El uso de técnicas de gamificación para estimular las competencias lingüísticas de estudiantes en un curso de ILE. Revista de Lenguas Modernas (28). https://doi.org/10.15517/rlm.v0i28.34777

Gandolfi Castagnola, R. (2021). Uso de simuladores de negocios como herramienta de aprendizaje en la carrera de gestión: resultados y compromisos. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 35-47. http://uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/860

González, E., Cernuzzi, L. (2009). Apoyando el aprendizaje de habilidades empresariales mediante la utilización de un simulador. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 8 - 19. http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/2.pdf

Hernández-Horta, I., Monroy-Reza, A., & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante juegos basados en principios de gamificación en Instituciones de Educación Superior. Formación Universitaria, 11(5), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031

Kwan Chung, C. K., & Ortiz Jiménez, L. (2020). Percepción de la adopción del e-commerce a través del modelo TOE en las Micro y Pequeñas Empresas del Paraguay. Revista Científica en Ciencias Sociales, 2(2), 35–52. https://doi.org/10.53732/rccsociales/02.02.2020.35

Mancilla Venegas, F., Hernández Cerrito, P., Tovar García, J., Rodríguez Medina, L., & Castro Márquez, A. (2021). Percecpción sobre el desarrollo de competencias mediante simuladores de negocios. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 7-19. http://www.uajournals.com/businesssimulationjournal/journal/1/1.pdf

Morales Franco, E. (2021). Aprendizaje activo en una experiencia de simulación. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(2), 19-33. http://uajournals.com/businesssimulationjournal/journal/2/2.pdf

Ortegón Pérez, L. F. (2021). Los simuladores de negocios como una innovación educativa, generadora de experiencia y aprendizajes significativos. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(2), 91-101. http://uajournals.com/businesssimulationjournal/journal/2/7.pdf

Peñalosa, E. (2021). La práctica virtual en la educación superior: una alternativa en la pandemia del SARS COV-2. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(2), 7-17. http://uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/853

Rodríguez Sanabria, E., Moreira, N., & Hortegano, R. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de emergencias: continuidades y transformaciones. Revista iberoamericana de educación, 86(1), 171-186. https://doi.org/10.35362/rie8624354

Ruíz Valdés, S., & Ruíz Tapia, J. A. (2013). Uso del simulador de negocios como herramienta para el aprendizaje en alumnos de educación superior de la U.A.E.M. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 2(3), 101-121. https://recai.uaemex.mx/article/download/8952/7600/

Serradell López, E. (2014). El uso de los juegos y simuladores de negocio en un entorno docente. Oikonomics: revista de economía, empresa y sociedad, 1, 86-92. https://comein.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/01/serradell-es.pdf

Sharples, M. (2018). Innovación pedagógica. Nuevos métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la era digital. In F. S. Castañeda, Derivación tecnológica en apoyo a la agencia académica en educación superior (p. 206). Ciudad de México: UAM-UNAM.

Slusarczyk , M., y Morales, N. (2016). Análisis de las estrategias empresariales y de las TIC. 3C Empresa, 25(5), 29-46. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050125.29-46

Ugalde Naranjo, J., Vasconcelos-Vásquez, K.-L., Vasconcelos-Vázquez, K., & Montero Ulate, B. (2021). La gamificación favorece la competencia laboral. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 21-33. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/21331/Gamificacion.pdf?sequence

=2

Vasconcelos-Vásquez, K., Ugalde Naranjo, J., & Montero Ulate, B. (2021). El cambio del rol del estudiante por la estrategia metodológica de la gamificación. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(2), 35-48. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/21340/Cambio_rol_estudiante.pdf

?sequence=2

Vásquez Fajardo, C. E., & Fajardo Vaca, L. M. (2017). La simulación de negocios como una herramienta de aprendizaje empresarial para desarrollar la competitividad . Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/simulacion-negocios-aprendizaje.html

Vásquez Rivera, O., & Díaz Grajales, C. (2021). Los simuladores de negocios: una herramienta valiosa para alcanzar resultados de aprendizaje significativo en el programa de finanzas y negocios internacionales de la Universidad Santiago de Cali – Colombia. Comapny Games & Business Simulation Academic Journal, 1(2), 49-60. http://uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/848

Descargas

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Kwan Chung, C.-K., Arrúa, K., & Cáceres Méndez, C. (2024). Utilidad de los simuladores de negocios en docentes universitarios. Revista UNIDA Científica, 8(2), 50–57. https://doi.org/10.69940/ruc.20241202

Número

Sección

Artículos originales