Grado de Mobbing percibido en trabajadores de Paraguay, 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69940/ruc.20240606

Palabras clave:

Mobbing, acoso laboral, acoso psicológico, violencia psicológica

Resumen

El objetivo es determinar el grado de Mobbing percibido en trabajadores de Paraguay, 2023. Se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. La población consistió en un total de 1.661.390 asalariados cuya muestra de 106 personas fue calculada bajo un nivel de confianza del 91,6%, margen de error 8,4% y grado de heterogeneidad 50%. La tasa de respuesta fue de 98,1% (104) participantes. Se utilizó la encuesta empleando el cuestionario en su versión reducida de la escala de Cisneros de los autores Fidalgo y Piñuel citado en Camus Portocarrero y Limachi Neyra, clasificado en 3 dimensiones y 20 ítems: Dignidad (8), Desvalorización de las capacidades (5) y Desbordamiento por asignación de tareas o trabajos irrealizables (7). El link del instrumento fue enviado vía WhatsApp por conveniencia en mayo y junio de 2023.  Los criterios de inclusión fueron: mayor de 15 años, activos, asalariados, residir en Asunción o Gran Asunción y, con participación voluntaria en el estudio. Los resultados más resaltantes fueron: la media de la dimensión Dignidad, Desvalorización de las capacidades  y Desbordamiento por asignación de tareas o trabajos irrealizables. Asimismo, la P15 “Me fuerzan a realizar trabajos que van contra mis principios o mi ética” alcanza la mayor calificación, seguido de P1 “Me atribuyen conductas ilícitas o no éticas para perjudicarme”. Se concluye que  el grado de Mobbing es bajo en los trabajadores del Paraguay y el aumento del Mobbing puede provocar efectos negativos en la productividad, rotación del personal, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón-Vega, M., & Arroba-Lopez D., (2023). Un Ambiente Laboral libre de Discriminación y su relación con el Derecho Laboral Ecuatoriano. Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 443-455 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1738

Almirall Hernández, P. J., Del Castillo Martín, N. P., González Marrero, A., Álvarez Porbén, S., Hernández Romero, J. S., & Parada Fernández, C. (2008). Validación de un instrumento para el diagnóstico del mobbing. Cuestionario de Heinz Leymannn (LIPT). Revista Cubana de Salud y Trabajo, 9(1), 34-48. https://acortar.link/uCHkqv

Armas Silva, D. C. (2017). Acoso moral y desempeño laboral en los trabajadores de la municipalidad de Huamanga. [Tesis de maestría]. Universidad Privada César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/19879

Baran, T.Z. & Yuksel, S. (2019). Mobbing at workplace-psychological trauma and documentation of psychiatric symptoms. Archives of Neuropsychiatry, 56, 57-62. https://doi.org/10.29399/npa.22924

Camus Portocarrero, L., Limachi Neyra, O. P. (2023). Mobbing y Satisfacción Laboral en el Personal de una Institución Militar del Callao, 2022. [Tesis de Grado]. Universidad Privada César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/112900

Castro Galdos, R. F., & Flores Vasquez, K. (2023). Mobbing y satisfacción laboral en colaboradores de una empresa farmacológica en la ciudad de Lima 2022. [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/114699

Chávez Hijar, B. A., Rojas Lizonde, R. A. y Sihuay Sihuay, L. B. (2023). Relación entre el mobbing y el síndrome del Burnout en colaboradores: revisión aplicada. [Tesis de grado]. Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/18261

Chicaiza Cuña, K., y Serrano Moina, D. (2023) El Mobbing y la Satisfacción laboral, Sindicato Único de Trabajadores del Municipio de Archidona, 2022-1S. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10664

Conceptos Jurídicos. (2022). Incapacidad Laboral. https://acortar.link/CSo3AK

Córdova Campaña, E. R., Rodríguez Vásconez, A. I., Suasnavas Bermúdez, P. R., & Vilaret Serpa, A. (2022). Instrumentos de identificación del mobbing o acoso laboral en Iberoamérica: una mirada desde el riesgo psicosocial. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 6(3), 57-76. https://acortar.link/zPKODM

Dirican, O., Abaci, B.O., Hukur, U. & Oztas, D. (2020). Mobbing in the case of primary health care providers. Anadolu Psikiyatri Dereg, 21(1), 5-13. https://doi.org/10.5455/apd.35929

Esser, A, & Muller, A. (2001). Mobbing in the hospital and in nursing care. II: Cases and possible management techniques. Pflege Aktuell, 55(4), 224-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12037872/

Fidalgo, A.M. y Piñuel, I. (2004). Escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, 16(4), 615-624. http://www.psicothema.com/pdf/3041.pdf

Gilioli, R., Adinolfi, M., Bagaglio, A., Boccaletti, D., Cassitto, M. G., Della Pietra, B., Fanelli, C., Fattorini, E., Gilioli, D., Grieco, A., Guizzaro, A., Labella, A., Mattei, O., Menegozzo, M., Menegozzo, S., Molinini, R., Musto, D., Paoletti, A., Papalia, F., Quagliuolo, R., & Vinci, F. (2001). Un nuovo rischio all’attenzione della medicina del lavoro: le molestie morali (mobbing). La Medicina del lavoro, 92(1), 61–69. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11367829/

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2021). Principales Resultados EPHC 1er. trimestre 2021. https://acortar.link/UX0CJq

Leymann, H. (1990). Mobbing and Psychological Terror at Workplaces. Violence and Victims, 5(2), 119-126. http://www.mobbingportal.com/LeymannV&V1990(3).pdf

Leymann, H. (1996). El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. https://www.kwesthues.com/e-LeymannEJWOP1996.pdf

Lorenz, K. (1985). Comportamiento animal y humano. Plaza & Janes Barcelona. pp. 538

Montoya Medina, E. L. (2022). Mobbing. El acoso laboral en los trabajadores. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2420

Muñoz, E. M., Hernández-Gracia, T. J., Martínez Muñoz, B., y Montesinos Hernández, J. (2019). Estudio de Mobbing en una institución de educación superior en Hidalgo. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(2), 25-36. https://doi.org/10.22579/23463910.153

Niño, G. M. (2023). El mobbing laboral y su reparación de daños.https://acortar.link/zikrtI

Noyola-Vaca, R., & Villanueva-Mendoza, A. (2023). El mobbing laboral en el derecho mexicano. Revista DYCS Victoria, 5(1), 75-91.

https://doi.org/10.29059/rdycsv.v5i1.169

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190). https://acortar.link/jSOK3

Ortiz Román, H. D. O., Álvarez, E. M., & Barrera, C. D. (2017). La discriminación laboral porgénero en el sector servicios de Ambato. Revista Científica Hermes, 18, 277-291. https://www.redalyc.org/journal/4776/477653290005/html/

Patlán Pérez, J.; Rocha Pino, A.; Barrera Garcés, G.; León García, P. E.; Leyva Santana, M.; y Moreno Requena, S. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala Cisneros para medir acoso psicológico (mobbing) en la organización. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Infomática, 11(31), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637970580003

Zapf, D. (1990). Organisational, work group related and personal causes of mobbing/bullying at work. International Journal of Manpower, 20 (1/2), 70.85. https://doi.org/10.1108/01437729910268669

Descargas

Publicado

2024-01-30

Cómo citar

Kwan Chung, C. K., Vázquez, S. M., Acuña López, I. G., & Aldama Ferreira, L. E. (2024). Grado de Mobbing percibido en trabajadores de Paraguay, 2023. Revista UNIDA Científica, 8(1), 31–35. https://doi.org/10.69940/ruc.20240606

Número

Sección

Artículos originales

Categorías